La restauración en Colombia Un compromiso de país

Mauricio Aguilar-Garavito, Jorge Sierra, Mario Quijano Escobar, Jessica Rubio

Producción: Informe/libroLibrorevisión exhaustiva

Resumen

Entre el 19 y 21 de octubre de 2016, en el Oriente Antioqueño se realizó el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica, en el Centro de Convenciones Recinto Quirama. Este evento científico contó con la participación de 494 personas, distribuidas en: 271 asistentes, 21 integrantes de comité logístico, 9 integrantes de comité organizador, 9 conferencistas magistrales, 142 presentadores de ponencia oral y 42 presentadores de un poster. La organización del Congreso estuvo a cargo de la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE), el Nodo Regional del Oriente Antioqueño, el Instituto Humboldt y la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE). El evento contó con la financiación de entidades públicas y privadas, destacándose principalmente entidades del orden privado y no gubernamentales tales como el Instituto Alexander von Humboldt, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (ACP), Fundación Natura, Corporación Paisajes Rurales, Emgesa, Gramalote, Fundación ALMA, Bosques y Semillas, Fundaset, ELTI, Fundación Guayacanal, ISAGEN, Empresas Públicas de Medellín (EPM), Grupo ARGOS S.A., Ecodes Ingeniería y la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). El III Congreso Colombiano de Restauración tuvo los siguientes objetivos: 1) Gene- rar espacios de discusión para los diferentes actores sociales en torno a la restauración ecológica y a las metas de restauración ecológica que ha asumido Colombia. 2) Evaluar los compromisos de restauración ecológica del país e identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que tiene Colombia para restaurar sus ecosistemas degradados, dañados o destruidos. 3) Aportar información relevante que ayude a los investigadores, empresas y comunidades a mejorar los procesos de restauración y ofrecer herramientas que aporten a alcanzar las metas de restauración en las que se ha comprometido Colombia. 4) Conocer de primera mano las experiencias de restauración ecológica realizadas por el gobierno, las universidades, las empresas, los grupos de investigación, las ONG y la sociedad civil en general. 5) Promover espacios de inclusión para los diferentes actores sociales frente a los compromisos de restauración ecológica a escala de país. Este evento no solo contó con un número significativo de asistentes, sino que tuvo una agenda académica conformada por cursos precongreso, conferencias magistrales,
Idioma originalEspañol (España)
EstadoPublicada - 07 oct. 2018

Serie de la publicación

NombreInstituto Humboldt y REDCRE

Citar esto