La Psicosociología cómo dispositivo epistémico para la cultura de paz: notas sobre experiencias latinoamericanas - Brasil y Colombia

Catalina Revollo Pardo, Beatriz Akemi Takeiti, Claudia Tovar Guerra, Jean Vitor Alves Fontes

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar procesos de base comunitaria de construcción de paz como caminos de resistencia y re-existencia en territorios históricamente marcados por violencias, subalternidad y vulnerabilidad en Colombia y Brasil. Se realiza una conversación entre el proceso del proyecto de extensión universitaria Juventude(S): intervenções urbanas de arte-cultura no território, el proceso del Coletivo Cultura Zona Oeste, ambos en Rio de Janeiro, Brasil, el proceso del Grupo Juvenil Prodesarrollo de Micoahumado, Sur de Bolívar, Colombia, y el proceso del Refugio Humanitario por la vida, la paz y la vivienda digna, en la localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Creemos que una Psicosociología crítica, fundamentada en presupuestos contra hegemónicos descoloniales puede subvencionar la reflexión sobre las experiencias de personas y colectivos que vivencian territorios marcados por una desigualdad social surgiendo de procesos colonizadores y que engendran procesos de lucha y re-existencias delante de la muerte.
Título traducido de la contribuciónPsychosociology as an Epistemic Device for the Peace Culture: Notes about Latin Americans Experiences - Brazil and Colombia
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)1-20
Número de páginas20
PublicaciónRevista Pesquisas e Práticas Psicossociais
Volumen16
N.º2
EstadoPublicada - 2021

Palabras clave

  • Psicosociología crítica
  • Cultura de paz
  • Violencias
  • Epistemología latinoamericana

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'La Psicosociología cómo dispositivo epistémico para la cultura de paz: notas sobre experiencias latinoamericanas - Brasil y Colombia'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto