La pedagogía del musicar como ritual social: Celebrar, sanar, trascender

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

En este artículo reflexiono sobre la pedagogía de la música como un ritual social cuyo objetivo es generar una experiencia celebratoria y de trascendencia. Utilizo como eje de discusión la categoría de pedagogía saludable como aquella en donde existe una sana relación del sujeto – quien es el centro de la experiencia - consigo mismo, con la música, con el otro y con la dimensión espiritual del sonido. Planteo que los distintos paradigmas pedagógicos por los que consciente o inconscientemente transitamos ‘iluminan’ unas zonas de este mapa en detrimento de otras. En este sentido, frente al paradigma ilustrado y cientificista del mundo académico que privilegia la relación canónica, intelectual y técnica con la música, planteo la posibilidad de incorporar al mundo formal las formas de aprender la música popular o tradicional caracterizadas por el desarrollo de rutas individuales diversas cuyo motor es el deseo. Sugiero, para terminar, algunas estrategias de valoración cualitativa de la experiencia subjetiva de profesores y estudiantes como herramienta de diagnóstico de la ‘salud musical’ de los procesos pedagógicos.
Título traducido de la contribuciónThe pedagogy of musicking as a social ritual: Celebrating, healing, trascending
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)113-143
PublicaciónEl Artista
N.º14
EstadoPublicada - 2017

Palabras clave

  • Pedagogía musical
  • musicar
  • celebración de la música
  • salud y pedagogía
  • música y espiritualidad
  • amor en el aula
  • paradigmas pedagógicos
  • pedagogía formal
  • música e ilustración
  • aprendizaje informal de la música
  • autoestima
  • música y somática
  • meta cognición
  • evaluación musical

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'La pedagogía del musicar como ritual social: Celebrar, sanar, trascender'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto