Proyectos por año
Resumen
Los escenarios de construcción de paz en Colombia coinciden con ecosistemas biodiversos, altamente frágiles y amenazados; por tanto, la construcción de paz territorial debería pensarse en el marco de las discusiones sobre construcción de paz ambiental. A partir del caso del municipio de La Montañita, en el departamento del Caquetá, exploramos el significado de la construcción de paz ambiental en territorios campesinos de la Amazonía, los cambios en la gobernanza de los recursos naturales y las amenazas a las que se enfrentan las comunidades. Concluimos que la paz es más que la ausencia de violencia e incluye la capacidad de organizarse, tomar decisiones sobre el territorio y agenciar el futuro. A pesar de los grandes desafíos, las comunidades se han reconfigurado institucionalmente a partir de acuerdos y relaciones para construir paz territorial y paz ambiental.
Título traducido de la contribución | PEACE IS “BEING A PEASANT”: ENVIRONMENTAL PEACEBUILDING IN PEASANT TERRITORIES OF THE COLOMBIAN AMAZON |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 6–28 |
Publicación | Análisis Poĺıtico |
Volumen | 37 |
N.º | 109 |
DOI | |
Estado | Publicada - 21 ene. 2025 |
Palabras clave
- construcción de paz ambiental
- campesinado
- conflicto
- deforestación
- Caquetá
Huella
Profundice en los temas de investigación de 'La paz es “ser campesina”: Construcción de paz ambiental en territorios campesinos de la Amazonía Colombiana'. En conjunto forman una huella única.Proyectos
- 1 Terminado
-
Reglas en transición: una aproximación a las transformaciones en los arreglos institucionales para el manejo de los recursos naturales en el contexto del posconflicto en dos estudios de caso.
Rodríguez Ramírez, L. A. (Investigador principal), Maya Velez, D. (Coinvestigador) & Ramos Baron, P. A. (Coinvestigador)
15/10/18 → 30/09/20
Proyecto: Investigación