TY - BOOK
T1 - La justicia en la filosofía contemporánea
T2 - Entre la filosofía política y la filosofía social
AU - Sandoval Sarrias, Andres
AU - Carrasquilla Ospina, Jesus Maria
PY - 2020/12
Y1 - 2020/12
N2 - Según Aristóteles, la justicia es una virtud que se pone en práctica en relación con otros y John Rawls en A eory of justice nos recuerda que ella es la primera virtud de las instituciones sociales. Sin duda, fue Rawls quien rehabilitó la justicia como ámbito de investigación de la losofía política y quien propició con su obra el debate entre liberales y comunitaristas. En este contexto adquieren relevancia los aportes de Judith Shklar y de Iris Marion Young a las re exiones sobre la justicia, además de las perspectivas losó cas de Charles Taylor y Axel Honneth. Sin embargo, fue el diálogo y discusión entre Nancy Fraser y Axel Honneth en 2003 con su publicación ¿Redistribución o reconocimiento? quienes propiciaron un debate acerca de la justicia entre dos modos del quehacer losó co dentro de la Teoría Crítica. Creemos que este primer debate público suscitó dos obras que enriquecieron la discusión: Escalas de justicia (2008) de Nancy Fraser y El derecho de la libertad (en alemán 2011 y en inglés y español 2014) de Axel Honneth. Es, en este marco, que debe entenderse la nueva agenda político-social desde el ámbito de la justicia a la que intentan responder los diferentes capítulos que componen este libro. En síntesis, la justicia se lee hoy en clave liberadora, emancipadora, de reconocimiento, de memoria, de representación, de capacidades y permite develar la manera cómo tramitamos los con ictos sociales desde la institucionalidad pública, democrática y de las comunidades. Finalmente, la portada del libro hace alusión a cómo la vida, por medio del agua y de la naturaleza, resurge y nos sorprende cada día. Una de esas maravillas de la naturaleza es el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (entre los departamentos de Caquetá y Guaviare en la amazonía colombiana), que nos invita no sólo a su contemplación, sino también a la preservación de los ecosistemas naturales. Esto nos desafía a ampliar el concepto de justicia, y a enfatizar la conexión del ser humano con la naturaleza. Esta mirada nos compromete a propiciar una justicia global que ayude a preservar la vida en este planeta y empodere a las comunidades en su protección.
AB - Según Aristóteles, la justicia es una virtud que se pone en práctica en relación con otros y John Rawls en A eory of justice nos recuerda que ella es la primera virtud de las instituciones sociales. Sin duda, fue Rawls quien rehabilitó la justicia como ámbito de investigación de la losofía política y quien propició con su obra el debate entre liberales y comunitaristas. En este contexto adquieren relevancia los aportes de Judith Shklar y de Iris Marion Young a las re exiones sobre la justicia, además de las perspectivas losó cas de Charles Taylor y Axel Honneth. Sin embargo, fue el diálogo y discusión entre Nancy Fraser y Axel Honneth en 2003 con su publicación ¿Redistribución o reconocimiento? quienes propiciaron un debate acerca de la justicia entre dos modos del quehacer losó co dentro de la Teoría Crítica. Creemos que este primer debate público suscitó dos obras que enriquecieron la discusión: Escalas de justicia (2008) de Nancy Fraser y El derecho de la libertad (en alemán 2011 y en inglés y español 2014) de Axel Honneth. Es, en este marco, que debe entenderse la nueva agenda político-social desde el ámbito de la justicia a la que intentan responder los diferentes capítulos que componen este libro. En síntesis, la justicia se lee hoy en clave liberadora, emancipadora, de reconocimiento, de memoria, de representación, de capacidades y permite develar la manera cómo tramitamos los con ictos sociales desde la institucionalidad pública, democrática y de las comunidades. Finalmente, la portada del libro hace alusión a cómo la vida, por medio del agua y de la naturaleza, resurge y nos sorprende cada día. Una de esas maravillas de la naturaleza es el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (entre los departamentos de Caquetá y Guaviare en la amazonía colombiana), que nos invita no sólo a su contemplación, sino también a la preservación de los ecosistemas naturales. Esto nos desafía a ampliar el concepto de justicia, y a enfatizar la conexión del ser humano con la naturaleza. Esta mirada nos compromete a propiciar una justicia global que ayude a preservar la vida en este planeta y empodere a las comunidades en su protección.
UR - https://www2.javerianacali.edu.co/sello-editorial-javeriano/catalogo-de-publicaciones?f[0]=field_faculty%3A88#gsc.tab=0
M3 - Antología
SN - 978-958-5177-43-7
T3 - Sello Editorial Javeriano
BT - La justicia en la filosofía contemporánea
PB - Pontificia Universidad Javeriana
ER -