Resumen
El presente trabajo se propone analizar la situación y el proceso de envejecimiento del sistema de ciudades colombiano en el período de 1985 y 2018.
El sistema de ciudades expresa la diversidad del fenómeno urbano en Colombia, que va desde formas tradicionales como las grandes ciudades hasta los fenómenos metropolitanos contemporáneos. De igual manera describe las ciudades más regionales de desarrollo más reciente, que no son metropolis pero que están teniendo importancia en el país por sus funciones económicas. Esta diversidad presenta retos particulares para la gobernabilidad y la gestión pública de los procesos de envejecimiento, que van desde la administración colectiva de los fenómenos metropolitanos, hasta gobernar "como una ciudad" territorios con baja capacidad técnica y alto aislamento geográfico, para la garantía de nuevas demandas sociales relacionadas especialmente con los servicios de salud y cuidado
Un primer objetivo de este trabajo se centra en caracterizar la intensidad actual y el ritmo del crecimiento de la población mayor en las últimas décadas, buscando identificar si existen relaciones entre dichas variables y la clasificación del sistema de ciudades según el rol de las mismas en el sistema urbano colombiano. El segundo objetivo es la identificación de las variables demográficas que se asocian a los distintos perfiles de envejecimiento caracterizados en el primer objetivo, y su relación con el lugar de los municipios en el sistema de ciudades. Como hipótesis central se sigue la idea de que el proceso de envejecimiento se localiza de manera diferenciada según el rol de las ciudades en el fenómeno urbano. Dicha situación se asocia tanto con procesos de transformación demográfica propias del avance de la transición, como con variables que describen el cambio de las formas de urbanización y poblamiento, cada vez más marcadas por las dinámicas de metropolización y crecimiento urbano en las regiones y ciudades intermedias. Lo anterior, produce distintos escenarios para la intervención pública en materia de adecuación de los entornos urbanos a las necesidades de la población mayor colombiana. Para ello, se utilizan datos censales de 185 y 2018, y se realiza un modelo logístico multinomial que evalúa las variables que se asocian con los diferentes perfiles demográficos que expone el sistema de ciudades. Como resultado, se obtiene un análisis del impacto del proceso de metropolización en la gestión de ciudades incluyentes con la población mayor, así como el reto que presentan ciudades
El sistema de ciudades expresa la diversidad del fenómeno urbano en Colombia, que va desde formas tradicionales como las grandes ciudades hasta los fenómenos metropolitanos contemporáneos. De igual manera describe las ciudades más regionales de desarrollo más reciente, que no son metropolis pero que están teniendo importancia en el país por sus funciones económicas. Esta diversidad presenta retos particulares para la gobernabilidad y la gestión pública de los procesos de envejecimiento, que van desde la administración colectiva de los fenómenos metropolitanos, hasta gobernar "como una ciudad" territorios con baja capacidad técnica y alto aislamento geográfico, para la garantía de nuevas demandas sociales relacionadas especialmente con los servicios de salud y cuidado
Un primer objetivo de este trabajo se centra en caracterizar la intensidad actual y el ritmo del crecimiento de la población mayor en las últimas décadas, buscando identificar si existen relaciones entre dichas variables y la clasificación del sistema de ciudades según el rol de las mismas en el sistema urbano colombiano. El segundo objetivo es la identificación de las variables demográficas que se asocian a los distintos perfiles de envejecimiento caracterizados en el primer objetivo, y su relación con el lugar de los municipios en el sistema de ciudades. Como hipótesis central se sigue la idea de que el proceso de envejecimiento se localiza de manera diferenciada según el rol de las ciudades en el fenómeno urbano. Dicha situación se asocia tanto con procesos de transformación demográfica propias del avance de la transición, como con variables que describen el cambio de las formas de urbanización y poblamiento, cada vez más marcadas por las dinámicas de metropolización y crecimiento urbano en las regiones y ciudades intermedias. Lo anterior, produce distintos escenarios para la intervención pública en materia de adecuación de los entornos urbanos a las necesidades de la población mayor colombiana. Para ello, se utilizan datos censales de 185 y 2018, y se realiza un modelo logístico multinomial que evalúa las variables que se asocian con los diferentes perfiles demográficos que expone el sistema de ciudades. Como resultado, se obtiene un análisis del impacto del proceso de metropolización en la gestión de ciudades incluyentes con la población mayor, así como el reto que presentan ciudades
Idioma original | Español |
---|---|
Número de páginas | 33 |
Estado | Publicada - 2022 |
Evento | Crisis sanitaria, política y socioeconómica en América Latina y el Caribe: contribución de los estudios de población - Duración: 06 dic. 2022 → 09 dic. 2022 Número de conferencia: X https://eventos.galoa.com.br/alap-2024/page/3969-inicio |
Conferencia
Conferencia | Crisis sanitaria, política y socioeconómica en América Latina y el Caribe |
---|---|
Título abreviado | ALAP |
Período | 06/12/22 → 09/12/22 |
Dirección de internet |
Palabras clave
- envejecimiento
- urbanización
- Colombia