Resumen
Este escrito da cuenta de los resultados de una investigación que rastrea los elementos culturales y educativos relacionados con el aprendizaje del cuatro colombo- venezolano a través del estudio de dos paradigmas contrastantes de transmisión. En el primer paradigma, el aprendizaje ocurre en el marco de lo que denomino sistemas de transmisión abierta. Éstos acontecen en contextos tales como la familia, con amigos, en reuniones sociales, festivales y en los procesos de aprendizaje auto dirigido. Se trata sobre todo de prácticas orales y holísticas. Este tipo de transmisión es poco sistemático, aleatorio y fuertemente situado en las prácticas culturales extra-musicales. En el segundo paradigma, el aprendizaje ocurre predominantemente en sistemas cerrados de transmisión. Estos suelen ser comunes en entornos institucionales, desde la universidad hasta las clases privadas de instrumento. El aprendizaje del cuatro en este segundo tipo de transmisión también implica una fuerte presencia de la imitación, pero a través de ejercicios y piezas graduadas en secuencias que van de lo fácil a lo complejo. Este segundo tipo de transmisión es más sistemático y se basa en el aislamiento y la fragmentación del conocimiento, así como en la linealidad de los procesos. En el primer paradigma, tanto el conocimiento explícito (e.g. Las habilidades técnicas) como el conocimiento tácito (e.g. El sabor y la expresión) están permanentemente en el centro del aprendizaje. En el segundo paradigma, sin embargo, se tiende a privilegiar el conocimiento explícito, ya que es más fácilmente aislado, objetivado y fragmentado. Se presenta una propuesta para la enseñanza del cuatro en las universidades locales. Se hace especial hincapié en la idea de una pedagogía "mestiza" que yuxtapone los enfoques sistemáticos modernos -que tienden a ser más del tipo cerrado mencionado anteriormente- y los enfoques tradicionales
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Educación superior en música en Colombia |
Editores | Luz Dalila Rivas Caicedo, Natalia Castellanos Camacho |
Editorial | Aula de Humanidades |
Páginas | 171-204 |
ISBN (versión digital) | 978-958-5196-21-6 |
ISBN (versión impresa) | 978-958-5196-20-9 |
Estado | Publicada - 2021 |