La enfermedad del desarrollo y la búsqueda indígena del Buen Vivir: Una perspectiva de la Amazonía Colombiana.

Producción: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulo en libro de investigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

Este ensayo toma en consideración las conceptualizaciones indígenas del desarrollo como una «enfermedad del camino del hombre blanco», y las formas indígenas de curar esta enfermedad, para mostrar un horizonte diferente para la búsqueda del vivir bien, uno que es reivindicado por los indígenas a través del consumo ritual de coca y tabaco. El énfasis en estas sustancias sagradas ocupa un lugar central en la reconfiguración de redes interétnicas que tienen el potencial de ampliar la agencia política y el reconocimiento, y que reflejan nuevos modos de construcción de lo político. Al mismo tiempo, la coca y el tabaco reafirman las visiones indígenas de la vida como un entretejido que necesita ser mantenido y cuidado a través de la incorporación de la diferencia. Con el propósito de «curar el mundo» los indígenas defienden una epistemología del cuidado que sustenta una alternativa contrahegemónica al paradigma de desarrollo dominante. El artículo sugiere tres lecciones que pueden aprenderse de -pensando con- los pueblos indígenas: la primera propone una noción de soberanía como espacio de responsabilidad; la segunda destaca una visión del «valor» que elude el dualismo valor/valores; la tercera muestra el potencial emancipador de un concepto de «bienestar» fundamentado en el reconocimiento de la diferencia cultural.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaEconomías del Buen Vivir
Subtítulo de la publicación alojadaContra el desperdicio de las experiencias.
EditoresBoaventura De Sousa Santos, Teresa Cunha
Lugar de publicaciónMadrid
EditorialAkal
Capítulo16
Páginas415-437
Número de páginas22
ISBN (versión impresa)978-607-8683-97-0
EstadoPublicada - 2022

Palabras clave

  • indigenous ontologies
  • Amazon
  • Identity politics
  • Development strategies

Citar esto