La Educación Flexible: Estrategia para la configuración de universidades virtuales en Colombia

Claudia Rocío Benítez-Saza, Juan Esteban Santamaría-Rodríguez, Scarlet Sotomayor-Tacuri

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

1 Cita (Scopus)

Resumen

El artículo revisa y reflexiona sobre la incursión e implementación de la educación flexible (EF) en la educación superior en Colombia como estrategia de formación de profesionales para la virtualización. Es decir, se identifican las fuerzas que han permitido generar una estrategia de poder/saber, y que hoy permite ir constituyendo un profesional flexible para la virtualización del trabajo, a través de una pesquisa de corte arqueológica-genealógica, en donde el uso de la arqueología permitirá ir al pasado, exactamente hasta dónde la EF hace su emergencia como estrategia de formación para la virtualización de los profesionales. Escudriñar la emergencia, remite exclusivamente a cuándo el discurso de “flexibilización” hace su aparición para la constitución de universidades virtuales en Colombia.
Título traducido de la contribuciónFlexible Education: Strategy for the configuration of virtual universities in Colombia
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)118-129
Número de páginas12
PublicaciónRevista Iberoamericana de Educacion Superior
Volumen11
N.º31
DOI
EstadoPublicada - 2020
Publicado de forma externa

Palabras clave

  • Colombia
  • Flexible education
  • Historical analysis
  • Virtual universities

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'La Educación Flexible: Estrategia para la configuración de universidades virtuales en Colombia'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto