TY - JOUR
T1 - La creación de empresas en Colombia desde las percepciones femenina y masculina
AU - Daza, Maria Cecilia Henriquez
AU - Sanchez, Clara Eugenia Mosquera
AU - Sandoval, Alberto Arias
PY - 2010
Y1 - 2010
N2 - De acuerdo con el Informe GEM(Global Entrepreneurship Monitor) sobre Colombia, la tasa de emprendimiento femenino ha sido menor que la de los hombres en losúltimos tres años. Muchos son los factores que pueden explicar esta realidad. En esta investigación se indaga sobre la influencia que tienen las variables de percepciónaquellas que son particulares de cada individuo-, para entender las diferencias entre las mujeres y los hombres al momento de tomar la decisión de iniciar una nueva empresa.La revisión teórica y el marco conceptual fueron la base para seleccionar seis variables que se considera explican estas diferencias: temor al fracaso, auto percepción dehabilidades, percepción de oportunidades, conocimiento de otros empresarios, existencia de negocios similares y motivación para emprender. Se utilizan las basesde datos unificadas del GEM Colombia, 2007, 2008 y 2009. Los resultados muestran que, ante características demográficas similares de la muestraestudiada, las diferencias en la tasa de emprendimiento femenino en Colombia se explican, en buena medida, por las características personales de los emprendedoresy de manera concreta, por las variables conocimiento de otros emprendedores y percepción de oportunidades, las cuales se constituyen en las que tienen mayor impactoy significación. Las conclusiones pueden ser el punto de partida para profundizar en el análisis de las motivaciones que rodean el emprendimiento femenino y de otrasvariables personales que pueden incidir en la decisión de la mujer a emprender
AB - De acuerdo con el Informe GEM(Global Entrepreneurship Monitor) sobre Colombia, la tasa de emprendimiento femenino ha sido menor que la de los hombres en losúltimos tres años. Muchos son los factores que pueden explicar esta realidad. En esta investigación se indaga sobre la influencia que tienen las variables de percepciónaquellas que son particulares de cada individuo-, para entender las diferencias entre las mujeres y los hombres al momento de tomar la decisión de iniciar una nueva empresa.La revisión teórica y el marco conceptual fueron la base para seleccionar seis variables que se considera explican estas diferencias: temor al fracaso, auto percepción dehabilidades, percepción de oportunidades, conocimiento de otros empresarios, existencia de negocios similares y motivación para emprender. Se utilizan las basesde datos unificadas del GEM Colombia, 2007, 2008 y 2009. Los resultados muestran que, ante características demográficas similares de la muestraestudiada, las diferencias en la tasa de emprendimiento femenino en Colombia se explican, en buena medida, por las características personales de los emprendedoresy de manera concreta, por las variables conocimiento de otros emprendedores y percepción de oportunidades, las cuales se constituyen en las que tienen mayor impactoy significación. Las conclusiones pueden ser el punto de partida para profundizar en el análisis de las motivaciones que rodean el emprendimiento femenino y de otrasvariables personales que pueden incidir en la decisión de la mujer a emprender
KW - Emprendimiento femenino
KW - percepción
KW - diferencias de género.
KW - mujeres emprendedora
KW - Female entrepreneurship
KW - perceptions
KW - women entrepreneurs
KW - gender differences
M3 - Artículo
SN - 1657-5946
SP - 61
EP - 77
JO - Economía Gestión y Desarrollo
JF - Economía Gestión y Desarrollo
IS - 10
ER -