Resumen
Este artículo de reflexión plantea cómo la literacidad académica se orienta hacia la justicia social como un proyecto educativo, al ocuparse de propiciar que los estudiantes puedan tener trayectorias de participación y permanencia en la universidad más fluidas y pertinentes que les permitan hacer parte de la cultura escrita académica. Esta reflexión parte de nuestro trabajo investigativo, de carácter cualitativo y etnográfico, y apunta a las siguientes líneas argumentales: 1) la democratización de la educación superior en América Latina aún es un desafío, pese a las políticas inclusivas; 2) la literacidad académica propone una ruptura con visiones deficitarias del acceso a prácticas letradas; y 3) la justicia social está en el horizonte de la agenda de los estudios de literacidad académica. Se presentan estudios empíricos para ilustrar las formas en que el campo de la literacidad académica viene identificando prácticas letradas hegemónicas, formas vernáculas de apropiación de la cultura escrita, así como la tensión entre ellas; y cómo lo aborda sin dejar de reconocer las estrategias de resistencia y reexistencias desplegadas por actores sociales. Se concluye con una ponderación sobre las implicaciones de estas apuestas en las dimensiones docente, investigativa e institucional.
Título traducido de la contribución | Social Justice and Written Culture: Reflections from Higher Education |
---|---|
Idioma original | Español |
Número de artículo | 1 |
Páginas (desde-hasta) | 1-23 |
Número de páginas | 23 |
Publicación | Magis |
Volumen | 18 |
DOI | |
Estado | Publicada - 01 ene. 2025 |
Palabras clave
- Desigualdad social
- justicia social
- enseñanza de idiomas
- literacidad
- educación superior