TY - GEN
T1 - Javier Uriarte, The Desertmakers
T2 - Travel, War, and the State in Latin America. Routledge, Taylor et Francis Group, 2020, 306 páginas
AU - Rudas, Gabriel
PY - 2020/11/1
Y1 - 2020/11/1
N2 - “Orden y progreso”. La frase, que se encuentra hoy en la bandera de Brasil, bien podría ser el lema que resume la ideología del proyecto modernizador dominante durante la consolidación de los estados latinoamericanos en el siglo XIX. Las naciones ya existentes estaban en un proceso de expansión por sus territorios, percibidos como desiertos que debían ser colonizados por un estado que los integrara al capitalismo y los lanzara a unfuturo imaginado inspirado en los centros metropolitanos globales. Una de las figuras que surgió en medio de esta forma de pensar fue la del viajero. Fuese alguien que venía de los imperios decimonónicos a conocer las regiones aún por civilizar, o un representante de las ciudades que viajaba a las fronteras de la nación, el viajero se convirtió en uno de los interpretes privilegiados de este proceso de transformación. The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America, de Javier Uriarte, se ocupa de las narraciones de cuatro escritores viajeros: Cartas desde los campos de batalla del Paraguay del célebre viajero británico Richard Burton; La tierra purpúrea, del escritor británico-argentino William Henrry Hudson; los textos sobre la Patagonia y la “Conquista del desierto”, de Francisco Moreno (conocido como “Perito Moreno”); y Los sertones, de Euclides da Cunha. Los textos tienen en común ser libros de viajes, pero también registros de las guerras que atravesaron estas regiones en la segunda mitad del siglo XIX. The Desertmakers hace una lectura atenta de las narraciones dando cuenta de la simbiosis entre las guerras como formas de ampliación de fronteras (internas e internacionales), la burocratización capitalista de los estados latinoamericanos, y el autoritarismo militarista de disfraz liberal e industrial.
AB - “Orden y progreso”. La frase, que se encuentra hoy en la bandera de Brasil, bien podría ser el lema que resume la ideología del proyecto modernizador dominante durante la consolidación de los estados latinoamericanos en el siglo XIX. Las naciones ya existentes estaban en un proceso de expansión por sus territorios, percibidos como desiertos que debían ser colonizados por un estado que los integrara al capitalismo y los lanzara a unfuturo imaginado inspirado en los centros metropolitanos globales. Una de las figuras que surgió en medio de esta forma de pensar fue la del viajero. Fuese alguien que venía de los imperios decimonónicos a conocer las regiones aún por civilizar, o un representante de las ciudades que viajaba a las fronteras de la nación, el viajero se convirtió en uno de los interpretes privilegiados de este proceso de transformación. The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America, de Javier Uriarte, se ocupa de las narraciones de cuatro escritores viajeros: Cartas desde los campos de batalla del Paraguay del célebre viajero británico Richard Burton; La tierra purpúrea, del escritor británico-argentino William Henrry Hudson; los textos sobre la Patagonia y la “Conquista del desierto”, de Francisco Moreno (conocido como “Perito Moreno”); y Los sertones, de Euclides da Cunha. Los textos tienen en común ser libros de viajes, pero también registros de las guerras que atravesaron estas regiones en la segunda mitad del siglo XIX. The Desertmakers hace una lectura atenta de las narraciones dando cuenta de la simbiosis entre las guerras como formas de ampliación de fronteras (internas e internacionales), la burocratización capitalista de los estados latinoamericanos, y el autoritarismo militarista de disfraz liberal e industrial.
KW - Territory
KW - Latin American literature
KW - Desert
U2 - 10.24215/18517811e187
DO - 10.24215/18517811e187
M3 - Reseña de artículo/película/libro
SN - 1851-7811
VL - 25
JO - Orbis Tertius
JF - Orbis Tertius
ER -