Resumen
Un diseño de investigación tiene indicaciones y contraindicaciones; ofrece ventajas en algunas situaciones, pero presenta dificultades que pueden ser insalvables en otras. Para el clínico, es fundamental conocer los principios básicos que deben guiar la selección de un diseño de investigación. Así como hay algunos antihipertensivos más apropiados en ciertas condiciones, y así como para un caso concreto de infección debe preferirse un antibiótico específico, para cada tipo de pregunta de investigación hay un diseño que puede ser el mejor.
El médico clínico que se propone responder una pregunta de investigación necesita conocer los aspectos más importantes de los diseños de investigación existentes, para escoger el más adecuado a la pregunta. Es evidente que no siempre se podrá conducir un experimento clínico; también, que un estudio sólido y bien conducido puede generar información inválida si el diseño no es apropiado para la pregunta. El diseño de investigación elegido debe ser el que ofrezca la mejor relación entre ventajas y desventajas y se ajuste mejor al ambiente donde se realizará el provecto.
De la misma manera, el profesional de la salud que lee los resultados de un estudio debe conocer las particularidades del diseño que se empleó, lo cual le permitirá ponderar los resultados, entender las limitaciones que pueda tener y conocer las potenciales fuentes de error que el diseño pueda haber producido, o controlado, según el caso.
El médico clínico que se propone responder una pregunta de investigación necesita conocer los aspectos más importantes de los diseños de investigación existentes, para escoger el más adecuado a la pregunta. Es evidente que no siempre se podrá conducir un experimento clínico; también, que un estudio sólido y bien conducido puede generar información inválida si el diseño no es apropiado para la pregunta. El diseño de investigación elegido debe ser el que ofrezca la mejor relación entre ventajas y desventajas y se ajuste mejor al ambiente donde se realizará el provecto.
De la misma manera, el profesional de la salud que lee los resultados de un estudio debe conocer las particularidades del diseño que se empleó, lo cual le permitirá ponderar los resultados, entender las limitaciones que pueda tener y conocer las potenciales fuentes de error que el diseño pueda haber producido, o controlado, según el caso.
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Epidemiología clínica |
Subtítulo de la publicación alojada | Investigación clínica aplicada |
Lugar de publicación | Bogotá |
Editorial | Editorial Médica Panamericana |
Capítulo | 13 |
Páginas | 168 - 187 |
Número de páginas | 19 |
Edición | Segunda edición |
ISBN (versión digital) | 9789588443584 |
ISBN (versión impresa) | 9789588443614 |
Estado | Publicada - 2015 |
Palabras clave
- Diseño de investigación clínica
- Epidemiología Clínica