Resumen
Objetivo Determinar si se presentan inequidades en las coberturas de va-
cunación infantil entre los municipios de Colombia, para el conjunto del es-
quema de inmunizaciones y según el tipo de biológico.
Métodos Estudio ecológico con información secundaria para los años 2000
y 2003. Se calcularon tres indicadores: (1) las brechas de cobertura: enten-
didas como las diferencias entre las coberturas municipales y el valor nacio-
nal, (2) el coeficiente de Gini y (3) la curva de Lorenz.
Resultados Se encontró en el ámbito nacional disminución en las cobertu-
ras de vacunación, al pasar de un 78,8 % a un 66,8 % entre los dos años de
estudio. En el ámbito municipal, se incrementó el número de entidades con
brechas de cobertura con respecto al valor nacional entre los dos años. Los
índices y curvas de concentración de las coberturas de vacunación mues-
trean la persistencia de desigualdades entre los municipios durante el pe-
riodo de estudio, aunque se logran mejorías al pasar de un coeficiente de
Gini de 0,18 a 0,13 entre el 2000 y el 2003. Para la vacuna contra la in-
fluenza se alcanzó el mayor grado de disminución en las desigualdades en-
tre los dos años, seguida por la vacuna contra la hepatitis B, mientras que
los menores cambios fueron para la vacuna contra la tuberculosis (BCG); a
su vez, para la vacuna antipolio oral los cambios se estimaron en valores
intermedios entre la BCG y la hepatitis B.
Conclusiones Se requiere focalizar las acciones en territorios identificados
con persistentes bajas coberturas y altas brechas en relación con el nivel
nacional.
cunación infantil entre los municipios de Colombia, para el conjunto del es-
quema de inmunizaciones y según el tipo de biológico.
Métodos Estudio ecológico con información secundaria para los años 2000
y 2003. Se calcularon tres indicadores: (1) las brechas de cobertura: enten-
didas como las diferencias entre las coberturas municipales y el valor nacio-
nal, (2) el coeficiente de Gini y (3) la curva de Lorenz.
Resultados Se encontró en el ámbito nacional disminución en las cobertu-
ras de vacunación, al pasar de un 78,8 % a un 66,8 % entre los dos años de
estudio. En el ámbito municipal, se incrementó el número de entidades con
brechas de cobertura con respecto al valor nacional entre los dos años. Los
índices y curvas de concentración de las coberturas de vacunación mues-
trean la persistencia de desigualdades entre los municipios durante el pe-
riodo de estudio, aunque se logran mejorías al pasar de un coeficiente de
Gini de 0,18 a 0,13 entre el 2000 y el 2003. Para la vacuna contra la in-
fluenza se alcanzó el mayor grado de disminución en las desigualdades en-
tre los dos años, seguida por la vacuna contra la hepatitis B, mientras que
los menores cambios fueron para la vacuna contra la tuberculosis (BCG); a
su vez, para la vacuna antipolio oral los cambios se estimaron en valores
intermedios entre la BCG y la hepatitis B.
Conclusiones Se requiere focalizar las acciones en territorios identificados
con persistentes bajas coberturas y altas brechas en relación con el nivel
nacional.
Título traducido de la contribución | Inequity in infant vaccination coverage in Colombia 2000 and 2003 |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 102-115 |
Número de páginas | 14 |
Publicación | Revista de Salud Publica |
Volumen | 8 |
N.º | 1 |
Estado | Publicada - 2006 |