Resumen
Antecedentes y objetivos: La cistinosis es un error innato del metabolismo cuyas características clínicas incluyen compromiso renal severo y formación de cristales de cistina en la córnea, especialmente en la presentación adulta de la enfermedad. Es una enfermedad tratable, por lo cual establecer el diagnóstico de forma oportuna es fundamental para iniciar la terapia. Para la confirmación bioquímica de la enfermedad se requiere determinar las concentraciones intracelulares de cistina, para lo cual se han reportado diferentes métodos tanto para el aislamiento de las células como para la cuantificación del aminoácido. Con el objetivo de mejorar el diagnóstico bioquímico confirmatorio en nuestro medio establecimos un protocolo de cuantificación intraleucocitaria de cistina.
Métodos: Se implementó un método de cuantificación de cistina en polimorfonucleares por cromatografía líquida de alta resolución, evaluando el mejor anticoagulante a utilizar, la estabilidad de la muestra a 4 ◦C y estableciendo valores de referencia para nuestra población.
Resultados: Se determinó que la muestra para cuantificación intraleucocitaria de cistina debe ser anticoagulada mediante la adición de ácido cítrico-dextrosa como anticoagulante. La muestra debe ser procesada inmediatamente, dada su baja estabilidad incluso en refrigeración.
Con 50 individuos sanos se estableció como punto de corte para nuestra población 0,34 nmol 1/2 cistina/mg.
Conclusión: La adaptación realizada del método de cuantificación de cistina utiliza el número más alto de muestras control hasta ahora reportado en la literatura. Nuestros resultados dan cuenta de la necesidad de implementar el método a nivel local y reafirman la conveniencia de que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia para proporcionar una mayor confiabilidad a la hora de interpretar los resultados.
Métodos: Se implementó un método de cuantificación de cistina en polimorfonucleares por cromatografía líquida de alta resolución, evaluando el mejor anticoagulante a utilizar, la estabilidad de la muestra a 4 ◦C y estableciendo valores de referencia para nuestra población.
Resultados: Se determinó que la muestra para cuantificación intraleucocitaria de cistina debe ser anticoagulada mediante la adición de ácido cítrico-dextrosa como anticoagulante. La muestra debe ser procesada inmediatamente, dada su baja estabilidad incluso en refrigeración.
Con 50 individuos sanos se estableció como punto de corte para nuestra población 0,34 nmol 1/2 cistina/mg.
Conclusión: La adaptación realizada del método de cuantificación de cistina utiliza el número más alto de muestras control hasta ahora reportado en la literatura. Nuestros resultados dan cuenta de la necesidad de implementar el método a nivel local y reafirman la conveniencia de que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia para proporcionar una mayor confiabilidad a la hora de interpretar los resultados.
Título traducido de la contribución | Implementation of an intraleukocitary cystine quantification method for diagnosis of cystinosis |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 99-103 |
Número de páginas | 5 |
Publicación | Nefrologia |
Volumen | 40 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - 2020 |
Palabras clave
- Aminoacidopathy
- Cystinosis
- Fanconi syndrome
- Inborn error of metabolism
- Intraleukocitary cystine