Resumen
Son escasos los estudios que abordan la importancia, económica y sanitaria, que tiene el modelo organizativo de un nivel asistencial o la presencia de determinados profesionales. El objetivo del presente estudio, de carácter descriptivo y transversal, fue explorar y analizar las posibles asociaciones entre la especialidad de medicina familiar e indicadores económicos y sanitarios en 16 países de Iberoamérica. El procesamiento de datos fue realizado a través del programa R, un lenguaje de programación que muestra “un conjunto de funciones que mantiene algún tipo de relación entre ellas”. Se observa una asociación en positivo, del número de especialistas de medicina familiar con el PIB, la inversión en salud y la esperanza de vida y en negativo con el índice GINI, la anemia, la mortalidad en menores de 5 años, la razón de mortalidad materna y la mortalidad en accidentes en tránsito. El PIB per cápita se relaciona negativamente con la anemia, la mortalidad en menores de 5 años, razón de mortalidad materna y por accidentes y menos intensamente con la mortalidad cardiovascular y el suicidio. No se observan correlaciones con el gasto de bolsillo o la inversión en sanidad. A pesar de las diferentes realidades socio sanitarias de los países estudiados se objetiva una relación favorable entre la disponibilidad de especialistas en Medicina Familiar y mejores resultados en salud lo que sugiere que puede ser una estrategia eficiente para los servicios sanitarios. Son necesarios más estudios que analicen el alcance estadístico de esta asociación
Título traducido de la contribución | Impacto Económico de la Medicina Familiar en los Sistemas de Salud de Iberoamérica |
---|---|
Idioma original | Portugués |
Páginas (desde-hasta) | 43-53 |
Publicación | Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade |
Volumen | 13 |
DOI | |
Estado | Publicada - 18 sep. 2019 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Medicina Familiar
- Atención Primaria
- Eficiencia
- Economía de la Salud