TY - JOUR
T1 - Identificación de fitonematodos en sistemas de producción de uchuva (Physalis peruviana L.) en el Municipio de Arcabuco-Boyacá (Co)
AU - Mosquera-Espinosa, Ana T
AU - De Agudelo, Francia Varón
AU - Riascos-Ortiz, Donald
N1 - Mosquera-Espinosa, Ana. T., Varón de Agudelo, Francia y Riascos-Ortiz., Donald. 2021. Identificación de fitonematodos en sistemas de produc-ción de uchuva (Physalis peruviana L. en el Municipio de Arcabuco-Boyacá (Co). Fitopatología Colombiana 45(1): 11-16
PY - 2021/6/14
Y1 - 2021/6/14
N2 - En Colombia la uchuva (Physalis peruviana L.) como frutal de clima frio moderado ha venido aumentado sus áreas de siembra, debido a la alta demanda internacional por ser considerada una fruta exótica. Lo anterior, la ubica como el tercer producto agrícola sin transformar de exportación. Los problemas de enfermedades por patógenos y fitopa-rásitos son la mayor limitante para el éxito de su producción comercial en los departamentos con mejores rendimientos. Aun cuando se han reportado varios géneros de fitonematodos en cultivos de uchuva del país, se hace necesario corroborar su presencia en las zonas de mayor producción de este frutal en el departamento de Boyacá, como también sus parámetros poblacionales, síntomas en la planta y su relación con patógenos del suelo. Para tal fin, en 2014 se seleccionaron sistemas de producción en Arcabuco- Boyacá, en los cuales se tomaron muestras compuestas de suelo rizosférico y raíces. En laboratorio los fitonema-todos fueron extraídos, identificados y cuantificados. Se identificaron los géneros Meloidogyne, Pratylenchus, Helicotylenchus y Paratylen-chus, de los cuales el último no ha sido reportado para este cultivo en el país. Meloidogyne por su distribución y valor de prominencia fue el más importante, además de encontrarse asociado con el patógeno fungoso Fusarium verticillioides, agente causante de la marchitez vascular en esta solanácea. Este hongo, fue aislado en el 100 por cien-to de las muestras sembradas en medio de cultivo PDA. La informa-ción generada durante este estudio, permite poner en contexto el com-plejo patológico que existe en el cultivo de la uchuva en zonas produc-toras de Boyacá, con relación a fitonematodos y sus interacciones con patógenos del suelo, siendo los hongos los más limitantes.
AB - En Colombia la uchuva (Physalis peruviana L.) como frutal de clima frio moderado ha venido aumentado sus áreas de siembra, debido a la alta demanda internacional por ser considerada una fruta exótica. Lo anterior, la ubica como el tercer producto agrícola sin transformar de exportación. Los problemas de enfermedades por patógenos y fitopa-rásitos son la mayor limitante para el éxito de su producción comercial en los departamentos con mejores rendimientos. Aun cuando se han reportado varios géneros de fitonematodos en cultivos de uchuva del país, se hace necesario corroborar su presencia en las zonas de mayor producción de este frutal en el departamento de Boyacá, como también sus parámetros poblacionales, síntomas en la planta y su relación con patógenos del suelo. Para tal fin, en 2014 se seleccionaron sistemas de producción en Arcabuco- Boyacá, en los cuales se tomaron muestras compuestas de suelo rizosférico y raíces. En laboratorio los fitonema-todos fueron extraídos, identificados y cuantificados. Se identificaron los géneros Meloidogyne, Pratylenchus, Helicotylenchus y Paratylen-chus, de los cuales el último no ha sido reportado para este cultivo en el país. Meloidogyne por su distribución y valor de prominencia fue el más importante, además de encontrarse asociado con el patógeno fungoso Fusarium verticillioides, agente causante de la marchitez vascular en esta solanácea. Este hongo, fue aislado en el 100 por cien-to de las muestras sembradas en medio de cultivo PDA. La informa-ción generada durante este estudio, permite poner en contexto el com-plejo patológico que existe en el cultivo de la uchuva en zonas produc-toras de Boyacá, con relación a fitonematodos y sus interacciones con patógenos del suelo, siendo los hongos los más limitantes.
KW - Meloidogyne spp
KW - Fusarium verticillioides
KW - patógenos del suelo
KW - complejo fitopatológico
KW - Meloidogyne spp
KW - Fusarium verticillioides
KW - soil pathogens
KW - phytopathological complex
UR - https://www.researchgate.net/profile/Ana-Mosquera-Espinosa/publication/359440421_Identification_of_phytonmatodes_in_Cape_gooseberry_Physalis_peruviana_L_production_systems_in_the_Municipality_of_Arcabuco-Boyaca_Co/links/623c84707aff282f2d35b783/Identification-of-phytonmatodes-in-Cape-gooseberry-Physalis-peruviana-L-production-systems-in-the-Municipality-of-Arcabuco-Boyaca-Co.pdf
M3 - Artículo
VL - 45
SP - 11
EP - 16
JO - Fitopatología Colombiana
JF - Fitopatología Colombiana
IS - 1
ER -