Resumen
Se propone el análisis de una experiencia pedagógica que parte de
un proceso de observación guiada atravesada por lo experiencial
y sensorial, que busca el redescubrimiento y la reafirmación de la
identidad, a través de la mirada de elementos visuales urbanos,
diseño y gráfica popular, así como de las dinámicas urbanas propias
de la cultura y la sociedad de los lugares observados: el centro
de la Ciudad de México y de la ciudad de Cali, para posteriormente
reinterpretar sus códigos, conectar las dos culturas y proponer
nuevos discursos visuales compartidos y cruzados.
Lo anterior mediante construcciones participativas entre profesores
y estudiantes de cursos básicos de diseño de las carreras de diseño
gráfico y de diseño de comunicación visual de la Universidad
Iberoamericana de México y de la Pontificia Universidad Javeriana
Cali de Colombia respectivamente. Los resultados se recogen en una
memoria que da cuenta del proceso proyectual, de la metodología
basada en modelos de diseño participativo, de las apropiaciones de
las identidades comunes y cruzadas de los entes participantes.
Además de los entregables, se centra en el desarrollo y la dinámica
para cumplir con los objetivos planteados. El uso de las redes
digitales ha permitido la interacción y colaboración, sin importar las
distancias geográficas, se realizaron dinámicas creativas y fueron
esenciales en la experimentación para el desarrollo de competencias
blandas. Además, lograron establecer conexiones creativas para
visualizar, generar y resolver espacios en los nuevos entornos
distantes pero similares al mismo tiempo.
Desde la conformación de los equipos interdisciplinarios, los
procesos de diseño, diálogos para llegar a los conceptos acordados,
hasta la generación de bocetos y producción del cartel, fueron
acciones que representaron un reto tanto para académicos como
para alumnos, así como una serie de pautas y reflexiones que
permitieron visualizar nuevas formas de enseñanza.
un proceso de observación guiada atravesada por lo experiencial
y sensorial, que busca el redescubrimiento y la reafirmación de la
identidad, a través de la mirada de elementos visuales urbanos,
diseño y gráfica popular, así como de las dinámicas urbanas propias
de la cultura y la sociedad de los lugares observados: el centro
de la Ciudad de México y de la ciudad de Cali, para posteriormente
reinterpretar sus códigos, conectar las dos culturas y proponer
nuevos discursos visuales compartidos y cruzados.
Lo anterior mediante construcciones participativas entre profesores
y estudiantes de cursos básicos de diseño de las carreras de diseño
gráfico y de diseño de comunicación visual de la Universidad
Iberoamericana de México y de la Pontificia Universidad Javeriana
Cali de Colombia respectivamente. Los resultados se recogen en una
memoria que da cuenta del proceso proyectual, de la metodología
basada en modelos de diseño participativo, de las apropiaciones de
las identidades comunes y cruzadas de los entes participantes.
Además de los entregables, se centra en el desarrollo y la dinámica
para cumplir con los objetivos planteados. El uso de las redes
digitales ha permitido la interacción y colaboración, sin importar las
distancias geográficas, se realizaron dinámicas creativas y fueron
esenciales en la experimentación para el desarrollo de competencias
blandas. Además, lograron establecer conexiones creativas para
visualizar, generar y resolver espacios en los nuevos entornos
distantes pero similares al mismo tiempo.
Desde la conformación de los equipos interdisciplinarios, los
procesos de diseño, diálogos para llegar a los conceptos acordados,
hasta la generación de bocetos y producción del cartel, fueron
acciones que representaron un reto tanto para académicos como
para alumnos, así como una serie de pautas y reflexiones que
permitieron visualizar nuevas formas de enseñanza.
Idioma original | Español |
---|---|
Número de artículo | 4 |
Páginas (desde-hasta) | 34-39 |
Número de páginas | 6 |
Publicación | SURtropias |
Volumen | 1 |
N.º | 21 |
Estado | Publicada - 01 oct. 2022 |