Resumen
Este trabajo evalúa la atenuación hídrica de un techo verde
productivo mediante tres indicadores: lag-time, coeficiente
de escorrentía y porcentaje de retención volumétrica. Se
utilizaron dos especies de plantas: una herbácea (Lactuca
sativa) y una crucífera (Raphanus sativus). Se registraron
ocho eventos de lluvia en cuatro casas del barrio La Isla,
en Soacha, Colombia (4° 34’ 22.3”, 74° 10’ 53.5”, 2701
msnm). Se observaron retardos de la escorrentía hasta de
32 minutos, coeficientes equivalentes de escorrentía mínimos hasta de 0,1 y porcentajes de retención volumétrica
máximos cercanos al 80%. Se evaluaron los beneficios
hidrológicos de implementar techos verdes comparando
la infraestructura de drenaje requerida con techos verdes
y sin estos, y calculando sus respectivas probabilidades de
inundación en el área de estudio (barrio La Isla, Soacha,
Colombia). Se simuló la respuesta del alcantarillado propuesto mediante la metodología de Monte Carlo, y al
implementar techos verdes en toda el área de estudio:
el coeficiente de escorrentía se distribuyó aleatoriamente,
siguiendo una distribución de Kernel correspondiente a
los datos registrados en campo. Los resultados obtenidos
evidenciaron ahorros cercanos al 22% y una reducción del
35% de las probabilidades de inundación
productivo mediante tres indicadores: lag-time, coeficiente
de escorrentía y porcentaje de retención volumétrica. Se
utilizaron dos especies de plantas: una herbácea (Lactuca
sativa) y una crucífera (Raphanus sativus). Se registraron
ocho eventos de lluvia en cuatro casas del barrio La Isla,
en Soacha, Colombia (4° 34’ 22.3”, 74° 10’ 53.5”, 2701
msnm). Se observaron retardos de la escorrentía hasta de
32 minutos, coeficientes equivalentes de escorrentía mínimos hasta de 0,1 y porcentajes de retención volumétrica
máximos cercanos al 80%. Se evaluaron los beneficios
hidrológicos de implementar techos verdes comparando
la infraestructura de drenaje requerida con techos verdes
y sin estos, y calculando sus respectivas probabilidades de
inundación en el área de estudio (barrio La Isla, Soacha,
Colombia). Se simuló la respuesta del alcantarillado propuesto mediante la metodología de Monte Carlo, y al
implementar techos verdes en toda el área de estudio:
el coeficiente de escorrentía se distribuyó aleatoriamente,
siguiendo una distribución de Kernel correspondiente a
los datos registrados en campo. Los resultados obtenidos
evidenciaron ahorros cercanos al 22% y una reducción del
35% de las probabilidades de inundación
Título traducido de la contribución | Atenuación hídrica y beneficios hidrológicos debido a la implementación de techos verdes ecoproductivos en zonas urbanas marginadas |
---|---|
Idioma original | Inglés |
Páginas (desde-hasta) | 291-308 |
Número de páginas | 18 |
Publicación | Ingenieria y Universidad |
Volumen | 18 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - 20 nov. 2014 |
Palabras clave
- Runoff coefficient
- productive green roof
- Kernel estimators
- flooding probabilities
- Coeficiente de escorrentía
- techo verde productivo
- estimadores de Kernel
- probabilidad de inundación