Resumen
Milton Santos, geógrafo brasilero, planteó en sus escritos que el espacio es una producción social en el tiempo. El presente trabajo se inscribe en una serie de estudios sobre distintas ciudades latino americanas bajo los planteamientos de Santos. Estudiamos la ciudad de la Habana que, estratégicamente situada en las Antillas, siempre actuó como puente hacia las colonias españolas en América. Tras la independencia cubana, la ciudad caribeña quedó bajo la órbita de la naciente potencia vecina, los Estados Unidos. La ciudad que durante la colonia basó su economía en el comercio de los productos agrícolas del interior, el tabaco y el azúcar, entrado el siglo XX, pasó a sostener su economía en el turismo fundamentalmente norteamericano. La ciudad atrajo por igual a importantes inversionistas hoteleros así como también a la mafia que monopolizó el tráfico de drogas y la prostitución. La desigualdad y el autoritarismo creciente trajeron la más conocida revolución americana y con sus reformas socialistas, la ciudad se congeló en el tiempo. Con el colapso de la Unión Soviética, el gobierno salió en busca de nuevas alternativas para generar ingresos. El turismo se ha convertido en los últimos años en la alternativa más efectiva para estimular la economía. Pero esta nueva transición trae nuevas interrogantes: ¿Cómo esta cambiando espacialmente La Habana?, y para el futuro ¿Cambios más profundos en el sistema socialista cubano transformarán o perjudicarán la herencia e identidad urbana habanera?
Idioma original | Inglés |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 119-130 |
Número de páginas | 11 |
Publicación | Gestión y Ambiente |
Volumen | 12 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - 01 may. 2009 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Análisis socio espacial en el tiempo
- Turismo
- Periodización
- Configuración espacial