Resumen
La desaparición de especies de fauna y flora silvestre involucra no solo la extinción de las poblaciones silvestres en sí sino que ocasiona el desarreglo en los procesos ecológicos en los que estas contribuyen y, por ende, afecta el vínculo con los servicios ecosistémicos y el bienestar humano.
Atendiendo los lineamientos internacionales de la UICN para evaluación de riesgo de extinción, Colombia lideró en el hemisferio la generación de listas rojas que se tradujo posteriormente, en 2002, en la publicación de la primera serie de libros rojos, herramientas reconocidas como importantes instrumentos de gestión y manejo de las especies en el país que se ha concretado también, entre otras decisiones de país, en la resolución de especies amenazadas (Res. 584 de 2002).
Sin embargo, este proceso de construcción de listas rojas y evaluación del riesgo de extinción no termina aquí. La recomendación de la UICN hace énfasis en la necesidad de establecer un proceso continuo que responda a las dinámicas del país y que apoye la evaluación de la gestión de las especies y su conservación. En este sentido, entidades como la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, adelantan dos procesos pioneros en la reevaluación del riesgo de extinción de las
especies de aves y peces dulceacuícolas en Colombia.
Por esto, paralelamente a estos nuevos procesos, cobra vital importancia la dinamización de la evaluación del riesgo de extinción de especies de fauna y flora en otros grupos taxonómicos y la necesidad de fortalecimiento de la capacidad técnica de los grupos de investigadores e instituciones que desarrollarán posteriormente el trabajo como categorizadores.
De esta necesidad surge este documento que busca estandarizar los conceptos y la terminología empleada en las metodologías de la UICN con el fin de fortalecer la aplicación de estas metodologías, tomando como ejemplo los procesos adelantados en peces y aves.
Esperamos que este documento sea una herramienta orientadora para las revaluaciones de extinción de fauna y flora colombiana y para el fortalecimiento de una base técnica en la toma de decisiones en esta materia.
Atendiendo los lineamientos internacionales de la UICN para evaluación de riesgo de extinción, Colombia lideró en el hemisferio la generación de listas rojas que se tradujo posteriormente, en 2002, en la publicación de la primera serie de libros rojos, herramientas reconocidas como importantes instrumentos de gestión y manejo de las especies en el país que se ha concretado también, entre otras decisiones de país, en la resolución de especies amenazadas (Res. 584 de 2002).
Sin embargo, este proceso de construcción de listas rojas y evaluación del riesgo de extinción no termina aquí. La recomendación de la UICN hace énfasis en la necesidad de establecer un proceso continuo que responda a las dinámicas del país y que apoye la evaluación de la gestión de las especies y su conservación. En este sentido, entidades como la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, adelantan dos procesos pioneros en la reevaluación del riesgo de extinción de las
especies de aves y peces dulceacuícolas en Colombia.
Por esto, paralelamente a estos nuevos procesos, cobra vital importancia la dinamización de la evaluación del riesgo de extinción de especies de fauna y flora en otros grupos taxonómicos y la necesidad de fortalecimiento de la capacidad técnica de los grupos de investigadores e instituciones que desarrollarán posteriormente el trabajo como categorizadores.
De esta necesidad surge este documento que busca estandarizar los conceptos y la terminología empleada en las metodologías de la UICN con el fin de fortalecer la aplicación de estas metodologías, tomando como ejemplo los procesos adelantados en peces y aves.
Esperamos que este documento sea una herramienta orientadora para las revaluaciones de extinción de fauna y flora colombiana y para el fortalecimiento de una base técnica en la toma de decisiones en esta materia.
Idioma original | Español |
---|---|
Editorial | Instituto de investigacion de recursos biologicos Alexander von humboldt |
Número de páginas | 86 |
ISBN (versión digital) | 978-958-8343-57-0 |
ISBN (versión impresa) | 978-958-8343-57-0 |
Estado | Publicada - 2011 |