Resumen
Los derechos de las mujeres, a lo largo de la historia, han sido objeto de disputa
de organismos, instituciones y personas con poder, quienes, de manera lenta y
reciente, han relevado la inequidad entre los géneros, especialmente al hablar
de la apropiación de los cuerpos de las mujeres, los cuales han sido conside-
rados desprovistos de decisiones. A partir de ello, los esfuerzos para garantizar
condiciones en salud reproductiva favorables han estado provistos de grandes
barreras para su atención, especialmente en aquellas, a quienes se les clasifica
en condiciones de vulnerabilidad social, entendida esta como una “condición
multidimensional, que se asocia a la pobreza, afectando aspectos de la vida so-
cial, material, ambiental, relacional” (Ruiz, 2011. P.70), entre otros.
Estos avances, se han dado mediante la celebración de las diferentes conferen-
cias realizadas a nivel internacional, en las que se realizaron grandes avances
frente al bienestar físico, mental y social que representa la salud reproductiva
de las mujeres, constituyéndose como elemento fundamental para la vivencia
satisfactoria de la sexualidad, mediante la toma de decisiones libres e informa-
das, especialmente en métodos de regulación de la fecundidad, uniendo sus
esfuerzos para garantizar la seguridad y el uso correcto de estos, mediante la
realización de asesorías a cargo de los servicios de salud, con el fin de anticipar
y prevenir los riesgos que se puedan derivar de su uso. Parte de tales acuer-
dos internacionales se plasman en la conferencia Internacional de Población
y Desarrollo (Naciones Unidas, 1994), en la cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer en Beijing, entre otras, que plantean como prioridad la eliminación de
barreras para el acceso a salud, la eliminación de la desigualdad entre hombres
y mujeres por razones de etnia, raza, ubicación geográfica y vulnerabilidad eco-
nómica, para alcanzar el estado de completo bienestar (Naciones Unidas, 1995).
de organismos, instituciones y personas con poder, quienes, de manera lenta y
reciente, han relevado la inequidad entre los géneros, especialmente al hablar
de la apropiación de los cuerpos de las mujeres, los cuales han sido conside-
rados desprovistos de decisiones. A partir de ello, los esfuerzos para garantizar
condiciones en salud reproductiva favorables han estado provistos de grandes
barreras para su atención, especialmente en aquellas, a quienes se les clasifica
en condiciones de vulnerabilidad social, entendida esta como una “condición
multidimensional, que se asocia a la pobreza, afectando aspectos de la vida so-
cial, material, ambiental, relacional” (Ruiz, 2011. P.70), entre otros.
Estos avances, se han dado mediante la celebración de las diferentes conferen-
cias realizadas a nivel internacional, en las que se realizaron grandes avances
frente al bienestar físico, mental y social que representa la salud reproductiva
de las mujeres, constituyéndose como elemento fundamental para la vivencia
satisfactoria de la sexualidad, mediante la toma de decisiones libres e informa-
das, especialmente en métodos de regulación de la fecundidad, uniendo sus
esfuerzos para garantizar la seguridad y el uso correcto de estos, mediante la
realización de asesorías a cargo de los servicios de salud, con el fin de anticipar
y prevenir los riesgos que se puedan derivar de su uso. Parte de tales acuer-
dos internacionales se plasman en la conferencia Internacional de Población
y Desarrollo (Naciones Unidas, 1994), en la cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer en Beijing, entre otras, que plantean como prioridad la eliminación de
barreras para el acceso a salud, la eliminación de la desigualdad entre hombres
y mujeres por razones de etnia, raza, ubicación geográfica y vulnerabilidad eco-
nómica, para alcanzar el estado de completo bienestar (Naciones Unidas, 1995).
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Fecundidad, salud sexual y reproductiva en tiempos de la COVID-19 en Latinoamérica |
Lugar de publicación | Río de Janeiro |
Editorial | Traço Publicações e Desgin |
Páginas | 128-145 |
Número de páginas | 17 |
Volumen | 1 |
Edición | 2 |
ISBN (versión digital) | 978-65-89471-04-2 |
ISBN (versión impresa) | 978-65-89471-04-2 |
Estado | Publicada - 27 oct. 2022 |
Serie de la publicación
Nombre | Fecundidad, salud sexual y reproductiva en tiempos de la COVID-19 en Latinoamerica |
---|
Palabras clave
- esterilización
- mujeres
- derechos