Resumen
La investigación tiene por finalidad establecer los fundamentos teóricos para una pedagogía de la teología. En este sentido, este trabajo quiere dar razón de los referentes conceptuales que sustentan la reflexión sobre el acto educativo desde la pedagogía crítica y la teología de la liberación, y por los cuales sea posible caracterizar la enseñabilidad del saber teológico.
El diseño metodológico de la investigación tiene como punto de partida el enfoque cualitativo, con una perspectiva epistemológica fundamentada desde la hermenéutica, pues su finalidad es realizar un proceso de interpretación de los contenidos teóricos que sustentan el objeto de estudio en mención. La fuente de investigación es documental, ya que requiere de la aproximación a las fuentes teóricas a fin de caracterizar esta propuesta pedagógica. Finalmente, la técnica a utilizar es el análisis documental, proceso que se sistematiza a través de las matrices de Resúmenes Analíticos Especializados (rae).
Ahora bien, teniendo como punto de partida la pedagogía crítica y la teología de la liberación como referentes que sustentan el marco teórico de la investigación, es importante caracterizar ambas propuestas a fin de identificar elementos comunes desde los cuales la fundamentación de una pedagogía de la teología sea pertinente. Desde esta perspectiva, la pedagogía crítica reconoce el acto educativo como un proceso que busca desarrollar la capacidad crítica del sujeto para apropiar su cultura, y con ello posibilitar la emancipación de la persona y la transformación del contexto de las estructuras que generan opresión y marginación social que la determinan. Así las cosas, su objetivo es aportar las herramientas necesarias para que los estudiantes sean capaces de intervenir en su formación, y a través de ella, generar procesos de transformación de sus realidades de opresión y marginación.
Por su parte, la teología de la liberación se comprende como un ejercicio de reflexión en torno a la inteligencia de la fe desde las realidades de marginación, pobreza y exclusión social de América Latina. Su finalidad es posibilitar una praxis liberadora desde la experiencia de fe cristiana y en sintonía con las dinámicas de liberación propias de los empobrecidos del subcontinente. En este sentido, se tiene que la teología de la liberación se presenta como una reflexión crítica sobre la experiencia de Dios vivida, confesada y celebrada dentro de una práctica de liberación en el marco de la experiencia de fe del creyente.
La relación dialógica entre ambos saberes permite inferir cómo los presupuestos epistemológicos para la fundamentación de una pedagogía de la teología están circunscritos desde el carácter liberador de la teología de la liberación y la comprensión del acto educativo como proceso de emancipación del sujeto y la transformación de la realidad histórica. Por tanto, la reflexión en torno a la enseñabilidad de la teología establece cómo el sujeto, en tanto que intelectual transformativo está en capacidad para realizar una praxis pedagógica liberadora en su cultura, en donde el acto educativo tendrá por finalidad la enseñanza del saber teológico como dato fundante para la experiencia de fe de los sujetos y como mediación para la transformación de su contexto de las estructuras de opresión y marginación que la determinan.
El diseño metodológico de la investigación tiene como punto de partida el enfoque cualitativo, con una perspectiva epistemológica fundamentada desde la hermenéutica, pues su finalidad es realizar un proceso de interpretación de los contenidos teóricos que sustentan el objeto de estudio en mención. La fuente de investigación es documental, ya que requiere de la aproximación a las fuentes teóricas a fin de caracterizar esta propuesta pedagógica. Finalmente, la técnica a utilizar es el análisis documental, proceso que se sistematiza a través de las matrices de Resúmenes Analíticos Especializados (rae).
Ahora bien, teniendo como punto de partida la pedagogía crítica y la teología de la liberación como referentes que sustentan el marco teórico de la investigación, es importante caracterizar ambas propuestas a fin de identificar elementos comunes desde los cuales la fundamentación de una pedagogía de la teología sea pertinente. Desde esta perspectiva, la pedagogía crítica reconoce el acto educativo como un proceso que busca desarrollar la capacidad crítica del sujeto para apropiar su cultura, y con ello posibilitar la emancipación de la persona y la transformación del contexto de las estructuras que generan opresión y marginación social que la determinan. Así las cosas, su objetivo es aportar las herramientas necesarias para que los estudiantes sean capaces de intervenir en su formación, y a través de ella, generar procesos de transformación de sus realidades de opresión y marginación.
Por su parte, la teología de la liberación se comprende como un ejercicio de reflexión en torno a la inteligencia de la fe desde las realidades de marginación, pobreza y exclusión social de América Latina. Su finalidad es posibilitar una praxis liberadora desde la experiencia de fe cristiana y en sintonía con las dinámicas de liberación propias de los empobrecidos del subcontinente. En este sentido, se tiene que la teología de la liberación se presenta como una reflexión crítica sobre la experiencia de Dios vivida, confesada y celebrada dentro de una práctica de liberación en el marco de la experiencia de fe del creyente.
La relación dialógica entre ambos saberes permite inferir cómo los presupuestos epistemológicos para la fundamentación de una pedagogía de la teología están circunscritos desde el carácter liberador de la teología de la liberación y la comprensión del acto educativo como proceso de emancipación del sujeto y la transformación de la realidad histórica. Por tanto, la reflexión en torno a la enseñabilidad de la teología establece cómo el sujeto, en tanto que intelectual transformativo está en capacidad para realizar una praxis pedagógica liberadora en su cultura, en donde el acto educativo tendrá por finalidad la enseñanza del saber teológico como dato fundante para la experiencia de fe de los sujetos y como mediación para la transformación de su contexto de las estructuras de opresión y marginación que la determinan.
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Encuentro interinstitucional de grupos y semilleros de investigación USTA |
Subtítulo de la publicación alojada | Investigación con pertinencia e impacto social |
Editorial | Ediciones USTA |
Páginas | 154-156 |
Estado | Publicada - 17 nov. 2015 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Pedagogía de la teología
- teología de la liberación
- pedagogía crítica
- teología