Resumen
Los procesos de restauración ecosistémica apuntan principalmente a mejorar las
condiciones de un territorio respecto a la prestación de servicios ambientales, más
allá de los intereses ecológicos por la preservación y/o recuperación de ecosiste-
mas, en su restauración se encuentran pistas claves para avanzar sobre procesos de
desarrollo sostenible.
El bosque seco tropical ofrece una serie de servicios ambientales, que bien mane-
jados, permiten a las poblaciones que los demandan garantizar sus requerimientos
aún de manera más satisfactoria que si se eliminan los bosques y se utiliza la tierra
para fines diferentes a las coberturas boscosas.
Esto es completamente aplicable para el caso de los ecosistemas de las Islas del
Rosario y San Bernardo, en donde las limitaciones para la producción agrícola hacen
difícil esta práctica, pero la presencia de bosque seco es algo característico en ellas.
Así mismo el potencial de producción, tanto de productos maderables como no
maderables, con énfasis en estos últimos, ofrece oportunidades que muy fácilmente
se “articulan” con la demanda turística de este territorio, generando identidad
propia y diferenciándose de ofertas de otros lugares.
Esta guía tiene por objeto aportar información útil para la restauración de bosque
seco en las islas de los Archipiélagos de Nuestra Señora de Rosario y de San Bernardo
y presentar fichas de las especies de flora que podrían utilizarse en procesos de
restauración de este ecosistema; con su descripción morfológica, sus usos y la forma
de propagación.
El contenido que se presenta en esta cartilla proviene de información secundaria y
del conocimiento del área que tiene el primer autor, adquirido en estudios previos al
presente Proyecto (Sistema de Gestión Ambiental- SIGAM- de los Archipiélagos Islas
del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte - Cardique - UJTL).
Se espera que esta herramienta sea útil para ecoguías, profesores, miembros de la
comunidad, turistas e investigadores, así como para las instituciones con influencia
en el área.
condiciones de un territorio respecto a la prestación de servicios ambientales, más
allá de los intereses ecológicos por la preservación y/o recuperación de ecosiste-
mas, en su restauración se encuentran pistas claves para avanzar sobre procesos de
desarrollo sostenible.
El bosque seco tropical ofrece una serie de servicios ambientales, que bien mane-
jados, permiten a las poblaciones que los demandan garantizar sus requerimientos
aún de manera más satisfactoria que si se eliminan los bosques y se utiliza la tierra
para fines diferentes a las coberturas boscosas.
Esto es completamente aplicable para el caso de los ecosistemas de las Islas del
Rosario y San Bernardo, en donde las limitaciones para la producción agrícola hacen
difícil esta práctica, pero la presencia de bosque seco es algo característico en ellas.
Así mismo el potencial de producción, tanto de productos maderables como no
maderables, con énfasis en estos últimos, ofrece oportunidades que muy fácilmente
se “articulan” con la demanda turística de este territorio, generando identidad
propia y diferenciándose de ofertas de otros lugares.
Esta guía tiene por objeto aportar información útil para la restauración de bosque
seco en las islas de los Archipiélagos de Nuestra Señora de Rosario y de San Bernardo
y presentar fichas de las especies de flora que podrían utilizarse en procesos de
restauración de este ecosistema; con su descripción morfológica, sus usos y la forma
de propagación.
El contenido que se presenta en esta cartilla proviene de información secundaria y
del conocimiento del área que tiene el primer autor, adquirido en estudios previos al
presente Proyecto (Sistema de Gestión Ambiental- SIGAM- de los Archipiélagos Islas
del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte - Cardique - UJTL).
Se espera que esta herramienta sea útil para ecoguías, profesores, miembros de la
comunidad, turistas e investigadores, así como para las instituciones con influencia
en el área.
Idioma original | Español |
---|---|
Editorial | Universidad Jorge Tadeo Lozano |
Número de páginas | 100 |
ISBN (versión impresa) | 978-958-725-130-2 |
Estado | Publicada - 2014 |