Resumen
El presente artículo propone que los procesos de festivalización de músicas tienen el potencial de generar instancias que amplían el margen de agencia de algunos sectores de la sociedad, específicamente el de los músicos participantes y algunas comunidades conexas. A partir de un concepto de agencia que integra los postulados de Anthony Giddens, Marilyn Strathern y Norman Long, el artículo analiza el caso del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, un evento en torno a músicas tradicionales afrocolombianas que se realiza desde 1997 en la ciudad de Cali (Colombia). En concreto, se discuten los cambios que se dieron dentro del proceso de curaduría musical durante los primeros años del festival, y la tensión entre desarrollo económico y desarrollo social que se mantiene hasta la fecha. El análisis concluye que el festival Petronio Álvarez ha generado espacios en los cuales se da un permanente “toma y dame” entre distintos actores sociales, y que es un nodo dentro de una amplia comunidad de producción y disfrute de músicas tradicionales de la región. El artículo recoge la experiencia de más de diez años de los autores como público, músicos, jurados y miembros de la organización del festival.
Título traducido de la contribución | Festivalization process and new instancies of agency: the case of the Petronio Álvarez Festival in Cali (Colombia) |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 61-79 |
Publicación | Revista Argentina de Musicología |
Volumen | 21 |
N.º | 2 |
Estado | Publicada - 2020 |
Palabras clave
- Festivales
- festivalización
- música tradicional
- agencia
- Petronio Álvarez
- Cali
- marimba