TY - BOOK
T1 - Experiencias de desarrollo económico local en Colombia y Latinoamerica
T2 - análisis de casos
AU - Rincon, Julia Isabel Eslava
AU - Burgos, Carlos Arturo Puente
PY - 2007
Y1 - 2007
N2 - Este estudio asumió un primer acercamiento a 884 experiencias de desarrollo en los niveles micro, meso y macro en Latinoamérica clasificadas en diversas fuentes secundarias, las sometió a un cuidadoso filtro y logró analizar, en forma comparada, 123 experiencias de 20 países según su ubicación, su duración, vigencia, origen, la población beneficiaria y la naturaleza de las acciones desarrolladas. El estudio parte de una comprensión integral del desarrollo, postula y documenta las dimensiones políticas, sociales y culturales del desarrollo, las cuales complementan y dan sustento a los comportamientos propiamente económicos. Precisa los enfoques que han animado el tema y destaca cómo desde la visión económica se tata no solo de buscar formas productivas que mejoren los ingresos de los pobladores, sino de estimular y potenciar la competitividad de las localidades y regiones, la actividad ocupacional y la articulación del territorio y las economías mayores. En el sustento teórico, el estudio reflexiona sobre la búsqueda de los recursos endógenos, las sinergias que se logran entre ellos y el papel de la innovación. Pone de manifiesto, la importancia de las redes sociales y del fortalecimiento organizativo así como la necesidad de construir instituciones sólidas. Valida la comprensión del desarrollo económico local como un proceso que trasciende la visión restringida de la sumatoria de proyectos y de los períodos limitados de las administraciones en procesos de mediano plazo. Igualmente, sustenta la relación coordinada de la sociedad civil y del Estado. Otra parte muy interesante del estudio es el análisis de los actores vinculados y el tipo de recursos aportados, así como el índice de integralidad en las acciones llevadas a cabo en los diversos proyectos. Se destacan el papel de la política pública y la incidencia de las condiciones de apertura económica. Se pone de manifiesto el determinante papel de los gobiernos, la urgencia de construir capital social y las necesarias alianzas público-privadas. Al final se hacen unas reflexiones significativas para quienes están comprometidos con el estímulo del desarrollo y unas inquietantes conclusiones que invitan a actuar y a decidir.
AB - Este estudio asumió un primer acercamiento a 884 experiencias de desarrollo en los niveles micro, meso y macro en Latinoamérica clasificadas en diversas fuentes secundarias, las sometió a un cuidadoso filtro y logró analizar, en forma comparada, 123 experiencias de 20 países según su ubicación, su duración, vigencia, origen, la población beneficiaria y la naturaleza de las acciones desarrolladas. El estudio parte de una comprensión integral del desarrollo, postula y documenta las dimensiones políticas, sociales y culturales del desarrollo, las cuales complementan y dan sustento a los comportamientos propiamente económicos. Precisa los enfoques que han animado el tema y destaca cómo desde la visión económica se tata no solo de buscar formas productivas que mejoren los ingresos de los pobladores, sino de estimular y potenciar la competitividad de las localidades y regiones, la actividad ocupacional y la articulación del territorio y las economías mayores. En el sustento teórico, el estudio reflexiona sobre la búsqueda de los recursos endógenos, las sinergias que se logran entre ellos y el papel de la innovación. Pone de manifiesto, la importancia de las redes sociales y del fortalecimiento organizativo así como la necesidad de construir instituciones sólidas. Valida la comprensión del desarrollo económico local como un proceso que trasciende la visión restringida de la sumatoria de proyectos y de los períodos limitados de las administraciones en procesos de mediano plazo. Igualmente, sustenta la relación coordinada de la sociedad civil y del Estado. Otra parte muy interesante del estudio es el análisis de los actores vinculados y el tipo de recursos aportados, así como el índice de integralidad en las acciones llevadas a cabo en los diversos proyectos. Se destacan el papel de la política pública y la incidencia de las condiciones de apertura económica. Se pone de manifiesto el determinante papel de los gobiernos, la urgencia de construir capital social y las necesarias alianzas público-privadas. Al final se hacen unas reflexiones significativas para quienes están comprometidos con el estímulo del desarrollo y unas inquietantes conclusiones que invitan a actuar y a decidir.
KW - DESARROLLO ECONOMICO - AMERICA LATINA - ESTUDIO DE CASOS
UR - https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=26628&query_desc=au%3A%22Cendex%20-%20Centro%20de%20Proyectos%20para%20el%20Desarrollo%22%20and%20holdingbranch%3A83
M3 - Libro
SN - 9789587160758
BT - Experiencias de desarrollo económico local en Colombia y Latinoamerica
PB - Pontificia Universidad Javeriana
ER -