Resumen
En este capítulo se presenta una sistematización de experiencias de organizaciones, instituciones y asociaciones comunitarias en procesos de gestión social, paz y desarrollo, enfatizando en buenas prácticas y experiencias exitosas durante el período 2000-2017. Metodológicamente, se hicieron entrevistas, talleres y búsqueda de información documental para recopilar y analizar algunos casos de intervención tanto de actores comunitarios como institucionales de la región Pacífico y, particularmente, del distrito de Buenaventura.
En diciembre de 2017, se culminó la primera fase de recolección de información. Se realizaron siete entrevistas a nueve líderes de siete organizaciones y/o proyectos de intervención comunitaria en el distrito de Buenaventura. En las entrevistas se indagó por las características de las organizaciones, su trayectoria, estructura, logros y dificultades, entre otros aspectos. Es decir, por criterios que permitieran definir si las orga-nizaciones tenían buenas prácticas y podían ser consideradas experiencias exitosas de intervención. El material de las entrevistas se procesó con el software Atlas ti para organizar por categorías del marco conceptual y por categorías emergentes las experiencias relatadas; se generó una codifica-ción de los aspectos de interés y se graficaron las relaciones identificadas en mapas de red, tanto para cada organización como para su síntesis y comprensión en un mapa de red total; estos mapas de actores se apoyan en la descripción e interpretación inicial de las características de las redes configuradas en Buenaventura.
En la segunda fase de 2018, se realizaron otras entrevistas a actores ins-titucionales en talleres junto con actores comunitarios y se recogió infor-mación respecto de sus procesos internos y las acciones de intervención en Buenaventura. En particular, para este capítulo se retoman los resultados del taller de formación sobre sistematización de experiencias con algunas organizaciones locales y las reflexiones en torno a la experiencia del Paro Cívico de 2017, Buenaventura para vivir con dignidad y en paz con el te-rritorio. Este taller se realizó durante los días 15 y 16 de junio de 2018 y brindó elementos claves para la comprensión de esta acción colectiva y de la forma como estos actores sociales aprovecharon la estructura de opor-tunidades políticas para capitalizar sus alianzas, el acceso a los medios de comunicación y a las autoridades de diferentes niveles. A continuación, se presenta un análisis de las experiencias seleccionadas a partir de las entre-vistas realizadas a varios de sus líderes. Más adelante, este análisis se com-plementa con los aportes de los participantes en el taller.
En diciembre de 2017, se culminó la primera fase de recolección de información. Se realizaron siete entrevistas a nueve líderes de siete organizaciones y/o proyectos de intervención comunitaria en el distrito de Buenaventura. En las entrevistas se indagó por las características de las organizaciones, su trayectoria, estructura, logros y dificultades, entre otros aspectos. Es decir, por criterios que permitieran definir si las orga-nizaciones tenían buenas prácticas y podían ser consideradas experiencias exitosas de intervención. El material de las entrevistas se procesó con el software Atlas ti para organizar por categorías del marco conceptual y por categorías emergentes las experiencias relatadas; se generó una codifica-ción de los aspectos de interés y se graficaron las relaciones identificadas en mapas de red, tanto para cada organización como para su síntesis y comprensión en un mapa de red total; estos mapas de actores se apoyan en la descripción e interpretación inicial de las características de las redes configuradas en Buenaventura.
En la segunda fase de 2018, se realizaron otras entrevistas a actores ins-titucionales en talleres junto con actores comunitarios y se recogió infor-mación respecto de sus procesos internos y las acciones de intervención en Buenaventura. En particular, para este capítulo se retoman los resultados del taller de formación sobre sistematización de experiencias con algunas organizaciones locales y las reflexiones en torno a la experiencia del Paro Cívico de 2017, Buenaventura para vivir con dignidad y en paz con el te-rritorio. Este taller se realizó durante los días 15 y 16 de junio de 2018 y brindó elementos claves para la comprensión de esta acción colectiva y de la forma como estos actores sociales aprovecharon la estructura de opor-tunidades políticas para capitalizar sus alianzas, el acceso a los medios de comunicación y a las autoridades de diferentes niveles. A continuación, se presenta un análisis de las experiencias seleccionadas a partir de las entre-vistas realizadas a varios de sus líderes. Más adelante, este análisis se com-plementa con los aportes de los participantes en el taller.
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | La Intervención Social en Buenaventura. Aprendizajes y retos |
Capítulo | 3 |
Páginas | 97-139 |
Número de páginas | 42 |
Estado | Publicada - 2021 |