Resumen
El concierto Exilio simboliza una narrativa que comienza con el “Canto del Cabrestero”, donde se muestra el golpe de la tragedia, de la guerra, la violencia y la pérdida de seres o espacios amados. Con “Duérmete Apegado a Mí” aparece el lamento, los primeros intentos por recoger lo que queda para seguir viviendo, y así se da inicio a un proceso de duelo. “Y Se Quedarán Los Pájaros Cantando” viene con la aceptación de una necesidad de partir simbólicamente a otro lugar, dejando atrás un pasado perdido, pero todavía con nostalgia. El “Soneto de la Noche” viene a traer la voz de quien ha muerto, expresando deseos de que una persona amada continúe viviendo y floreciendo en su ausencia. Tras este momento conmovedor, “La Muerte Sonriente” responde con un estallido celebratorio por la posibilidad del encuentro en la memoria, representando de esta manera la aceptación de la pérdida y cerrando con esa nota la primera parte del concierto.
La segunda parte del concierto representará, entonces, el acto del desplazamiento y de la construcción de nuevas redes, con un recurso similar al del salto temporal. “Tshosholoza” abre este segundo momento con un llamado al movimiento, al cual se suman eventualmente los tambores, las palmas y la danza. De allí procede el trabajo en equipo y la convivencia, representadas por “Men Ale Men Vini”. Esta idea del trabajo en comunidad es desarrollada añadiéndole una pregunta por las emociones que lo acompañan, como expresan “Las Costureiras”. El clímax del concierto ocurre en “Jarba, Mare Jarba”, no solo porque incorpora todos los recursos musicales hasta ahora utilizados, sino también porque representa el recuerdo de la tierra y la familia perdidas, pero ratificar la decisión de partir y no regresar a ese pasado. Finalmente “Papa Loko” representa el acto de reafirmación de la nueva comunidad.
En la obra EXILIO participé como Director Coreográfico. Junto a la Directora Coral y al Director Artístico, diseñamos toda la estructura dramatúrgica y guion escénico de la obra. Posteriormente, diseñé planimetrías de desplazamientos escénicos para los cantantes y las actrices. Creé todas las coreografías presentes en la obra, las cuales sobresalen por su dinamismo, expresividad y atractivo visual. Las coreografías están compuestas de movimientos y desplazamientos coordinados que complementan la música y refuerzan los estados emocionales de las canciones.
La segunda parte del concierto representará, entonces, el acto del desplazamiento y de la construcción de nuevas redes, con un recurso similar al del salto temporal. “Tshosholoza” abre este segundo momento con un llamado al movimiento, al cual se suman eventualmente los tambores, las palmas y la danza. De allí procede el trabajo en equipo y la convivencia, representadas por “Men Ale Men Vini”. Esta idea del trabajo en comunidad es desarrollada añadiéndole una pregunta por las emociones que lo acompañan, como expresan “Las Costureiras”. El clímax del concierto ocurre en “Jarba, Mare Jarba”, no solo porque incorpora todos los recursos musicales hasta ahora utilizados, sino también porque representa el recuerdo de la tierra y la familia perdidas, pero ratificar la decisión de partir y no regresar a ese pasado. Finalmente “Papa Loko” representa el acto de reafirmación de la nueva comunidad.
En la obra EXILIO participé como Director Coreográfico. Junto a la Directora Coral y al Director Artístico, diseñamos toda la estructura dramatúrgica y guion escénico de la obra. Posteriormente, diseñé planimetrías de desplazamientos escénicos para los cantantes y las actrices. Creé todas las coreografías presentes en la obra, las cuales sobresalen por su dinamismo, expresividad y atractivo visual. Las coreografías están compuestas de movimientos y desplazamientos coordinados que complementan la música y refuerzan los estados emocionales de las canciones.
Idioma original | Español |
---|---|
Estado | Publicada - 26 jul. 2023 |