EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL PARAMO ANDINO

Mauricio Aguilar-Garavito, Wilson Ramírez

Producción: Informe/libroLibrorevisión exhaustiva

Resumen

Los páramos andinos enfrentan una creciente amenaza como resultado de la compleja interacción del cambio climático y del uso de la tierra. Estos son ecosistemas únicos a nivel mundial con una diversidad de especies y niveles de endemismo récord en la alta montaña, que ofrecen servicios ecosistémicos fundamentales. A su vez, ocupan una superficie relativamente modesta si se los compara con otros biomas tropicales más extensos; por esto, con cada kilómetro cuadrado perdido o degradado se pierde un patrimonio excepcional. En este contexto, el diseño e implementación de estrategias efectivas de restauración ecológica cobran una importancia determinante. Como el lector podrá apreciar en este libro, el caso de los páramos de Colombia es particularmente fascinante por muchas razones. Colombia, junto con Ecuador, tiene la mayor superficie de ecosistemas alpinos tropicales en el mundo, aunque se estima que más de 13 % de los páramos colombianos han sido transformados directamente por actividades agropecuarias. Sin embargo, a lo largo de los Andes colombianos se vienen desarrollando procesos únicos en términos de la consolidación de legislación para la protección y gestión sostenible de los páramos, la promoción de procesos de monitoreo integral de la alta montaña y la consolidación de enfoques innovadores para la restauración ecológica, basados en un conocimiento detallado de la ecología y dinámica socioambiental de los páramos. De hecho, se puede hablar sin ningún temor a equivocarnos, de la actual existencia de una escuela líder en el continente de ecología de la restauración en Colombia, cuyo impulso durante las últimas dos décadas ha provenido en buena medida del trabajo en los páramos de los autores e investigadores que participan en esta publicación.
Idioma originalEspañol (España)
EstadoPublicada - 31 dic. 2021
Publicado de forma externa

Serie de la publicación

NombreInstituto Humboldt

Citar esto