TY - UNPB
T1 - Evaluación de las capacidades de estudiantes y docentes de diferentes Facultades de la Pontificia Universidad Javeriana – Sede Bogotá: para la promoción del bienestar emocional.
AU - García, Lorenzo
AU - Guzmán, María Daniela
AU - Fula, Valeria
AU - Giraldo, María José
AU - Luna, Isabel Socorro Moreno
AU - Palencia-Sánchez, Francisco
PY - 2024/3/24
Y1 - 2024/3/24
N2 - Introducción: El bienestar emocional tiene múltiples aproximaciones en su manera de ser definido. Algunos autores consideran que se debe abordar desde diferentes determinantes como lo son los aspectos individuales, los familiares, los comunitarios y los estructurales. En Colombia el Ministerio de Educación es la entidad encargada de fomentar el bienestar emocional en las instituciones de educación superior y por esto, con el decreto 1295 del 2010 se establece una política de bienestar estructurado con el fin de estandarizar las herramientas para brindar apoyo para el bienestar emocional en las instituciones educativas. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) hace uso de diversos medios encargados de promover el bienestar emocional dentro de los cuales se encuentra la rectoría, la dirección de comunicaciones y el medio universitario. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar la percepción de las capacidades de las personas pertenecientes a la comunidad de la PUJ para el desarrollo del bienestar emocional. Objetivos: Evaluar la percepción de las capacidades de las personas pertenecientes a la comunidad de la Pontifica Universidad Javeriana para el desarrollo del bienestar emocional, en estudiantes y docentes de diversas facultades. Metodología: mediante grupos focales y entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes se evaluaron las distintas perspectivas con relación al bienestar emocional, haciendo una caracterización en los ámbitos individuales, familiares y comunitarios. Resultados: En los aspectos individuales, la espiritualidad fue percibida como un factor protector para el bienestar emocional. El sueño se vio como un factor protector o de riesgo para el bienestar emocional. El ejercicio igualmente se percibió como un factor protector, sin embargo, muchos dicen que tienen limitaciones en tiempo para satisfacer esta necesidad. En cuanto a lo comunitario, las herramientas brindadas por el centro de gestión cultural se perciben como beneficiosas para el bienestar emocional, sin embargo, refieren que puede mejorar la promoción de estas. Otras herramientas percibidas como beneficiosas fueron el consejero académico y el CAPS. A nivel familiar, se encontró que la estructura y la comunicación pueden ser factores que actúen a favor o en contra de la promoción del bienestar emocional. Los espacios para compartir en familia se perciben como herramientas útiles para mejorar el bienestar. Discusión: Los entrevistados refirieron que la espiritualidad es una herramienta que no necesariamente va ligada a la religión; destacan herramientas como el mindfulness. Algunos perciben que la actividad física a veces interfiere con otras esferas básicas como el sueño o la alimentación. Se plantea que a nivel comunitario se puede reducir la carga académica o laboral para permitir una mejor higiene del sueño. Los entrevistados notaron que las herramientas comunitarias pueden mejorar sus canales de difusión para ampliar su cobertura. El CAPS fue percibido como una herramienta útil que tiene una limitación en el alcance. Se plantea que la comunicación a nivel familiar se puede mejorar mediante estrategias como la terapia o más espacios para compartir. Conclusiones: Con respecto a lo individual, las capacidades percibidas como más importantes fueron: tener sueño de buena calidad y realizar actividades que les permitieran fortalecer su lado espiritual y religioso. En las comunitarias, los estudiantes y docentes consideran que la universidad brinda las herramientas necesarias para mantener el bienestar emocional. Perciben que estas estrategias no tienen una difusión adecuada y los miembros de la comunidad no saben cómo acceder a ellas. Estudiantes y profesores en general tienen una percepción positiva acerca de las herramientas y programas que propone la universidad para mantener el bienestar en los miembros de la comunidad Javeriana. En el determinante familiar, se destaca la importancia de la conformación y de la dinámica familiar para aportar capacidades personales y así mantener el bienestar emocional. La existencia de conflictos familiares puede actuar como factor de riesgo.
AB - Introducción: El bienestar emocional tiene múltiples aproximaciones en su manera de ser definido. Algunos autores consideran que se debe abordar desde diferentes determinantes como lo son los aspectos individuales, los familiares, los comunitarios y los estructurales. En Colombia el Ministerio de Educación es la entidad encargada de fomentar el bienestar emocional en las instituciones de educación superior y por esto, con el decreto 1295 del 2010 se establece una política de bienestar estructurado con el fin de estandarizar las herramientas para brindar apoyo para el bienestar emocional en las instituciones educativas. La Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) hace uso de diversos medios encargados de promover el bienestar emocional dentro de los cuales se encuentra la rectoría, la dirección de comunicaciones y el medio universitario. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar la percepción de las capacidades de las personas pertenecientes a la comunidad de la PUJ para el desarrollo del bienestar emocional. Objetivos: Evaluar la percepción de las capacidades de las personas pertenecientes a la comunidad de la Pontifica Universidad Javeriana para el desarrollo del bienestar emocional, en estudiantes y docentes de diversas facultades. Metodología: mediante grupos focales y entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes se evaluaron las distintas perspectivas con relación al bienestar emocional, haciendo una caracterización en los ámbitos individuales, familiares y comunitarios. Resultados: En los aspectos individuales, la espiritualidad fue percibida como un factor protector para el bienestar emocional. El sueño se vio como un factor protector o de riesgo para el bienestar emocional. El ejercicio igualmente se percibió como un factor protector, sin embargo, muchos dicen que tienen limitaciones en tiempo para satisfacer esta necesidad. En cuanto a lo comunitario, las herramientas brindadas por el centro de gestión cultural se perciben como beneficiosas para el bienestar emocional, sin embargo, refieren que puede mejorar la promoción de estas. Otras herramientas percibidas como beneficiosas fueron el consejero académico y el CAPS. A nivel familiar, se encontró que la estructura y la comunicación pueden ser factores que actúen a favor o en contra de la promoción del bienestar emocional. Los espacios para compartir en familia se perciben como herramientas útiles para mejorar el bienestar. Discusión: Los entrevistados refirieron que la espiritualidad es una herramienta que no necesariamente va ligada a la religión; destacan herramientas como el mindfulness. Algunos perciben que la actividad física a veces interfiere con otras esferas básicas como el sueño o la alimentación. Se plantea que a nivel comunitario se puede reducir la carga académica o laboral para permitir una mejor higiene del sueño. Los entrevistados notaron que las herramientas comunitarias pueden mejorar sus canales de difusión para ampliar su cobertura. El CAPS fue percibido como una herramienta útil que tiene una limitación en el alcance. Se plantea que la comunicación a nivel familiar se puede mejorar mediante estrategias como la terapia o más espacios para compartir. Conclusiones: Con respecto a lo individual, las capacidades percibidas como más importantes fueron: tener sueño de buena calidad y realizar actividades que les permitieran fortalecer su lado espiritual y religioso. En las comunitarias, los estudiantes y docentes consideran que la universidad brinda las herramientas necesarias para mantener el bienestar emocional. Perciben que estas estrategias no tienen una difusión adecuada y los miembros de la comunidad no saben cómo acceder a ellas. Estudiantes y profesores en general tienen una percepción positiva acerca de las herramientas y programas que propone la universidad para mantener el bienestar en los miembros de la comunidad Javeriana. En el determinante familiar, se destaca la importancia de la conformación y de la dinámica familiar para aportar capacidades personales y así mantener el bienestar emocional. La existencia de conflictos familiares puede actuar como factor de riesgo.
KW - Estudiantes
KW - Bienestar psicológico
KW - Intervenciones psicológicas
KW - Intervención psicosocial
KW - Students
KW - Psychosocial Intervention
KW - Psychological well-being
KW - Psychological Interventions
UR - https://doi.org/10.31234/osf.io/85f9g
U2 - 10.31234/osf.io/85f9g
DO - 10.31234/osf.io/85f9g
M3 - Preimpresión
BT - Evaluación de las capacidades de estudiantes y docentes de diferentes Facultades de la Pontificia Universidad Javeriana – Sede Bogotá: para la promoción del bienestar emocional.
ER -