Resumen
Los estudios de casos y controles (CC) son un tipo de estudio observacional analítico que surge durante el siglo XIX, como medio para estudiar factores de riesgo de las enfermedades prevalentes para ese momento, y más adelante, para evaluar factores de protección.
El estudio, clásicamente, inicia con la identificación de personas con enfermedad u otro desenlace de interés y un buen grupo de control sin la enfermedad o el desenlace de estudio con el cual se compara. El estudio tradicional de CC, basado en casos, es el estudio donde el muestreo de los casos surge al final de la potencial cadena de causalidad, por lo que implica precauciones con las inferencias causales que se hagan.
Tradicionalmente, en el estudio de CC los casos se seleccionan de acuerdo con la presencia del desenlace o la enfermedad de interés y los controles sin esa presencia, para posteriormente investigar sobre la exposición a los factores de riesgo o de protección que se propongan. Cabe anotar que el CC tiene la ventaja de investigar múltiples factores a la vez, lo cual es de gran ayuda al momento de investigar la multicausalidad.
Este diseño es adecuado para investigar trastornos raros, con periodos largos de latencia; demanda muestras menores que las requeridas en otros estudios (cohortes), puede estimar el riesgo relativo (RR) a través del OR —por las siglas en inglés de odds ratio— (RRI) e investiga múltiples exposiciones, medidas de forma transversal o retrospectiva. A estas ventajas deben agregarse sus limitaciones principales, pues son susceptibles de sesgos de diversa índole y puede haber problemas con las inferencias temporales a las que se lleguen.
El estudio, clásicamente, inicia con la identificación de personas con enfermedad u otro desenlace de interés y un buen grupo de control sin la enfermedad o el desenlace de estudio con el cual se compara. El estudio tradicional de CC, basado en casos, es el estudio donde el muestreo de los casos surge al final de la potencial cadena de causalidad, por lo que implica precauciones con las inferencias causales que se hagan.
Tradicionalmente, en el estudio de CC los casos se seleccionan de acuerdo con la presencia del desenlace o la enfermedad de interés y los controles sin esa presencia, para posteriormente investigar sobre la exposición a los factores de riesgo o de protección que se propongan. Cabe anotar que el CC tiene la ventaja de investigar múltiples factores a la vez, lo cual es de gran ayuda al momento de investigar la multicausalidad.
Este diseño es adecuado para investigar trastornos raros, con periodos largos de latencia; demanda muestras menores que las requeridas en otros estudios (cohortes), puede estimar el riesgo relativo (RR) a través del OR —por las siglas en inglés de odds ratio— (RRI) e investiga múltiples exposiciones, medidas de forma transversal o retrospectiva. A estas ventajas deben agregarse sus limitaciones principales, pues son susceptibles de sesgos de diversa índole y puede haber problemas con las inferencias temporales a las que se lleguen.
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Epidemiología clínica |
Subtítulo de la publicación alojada | Investigación clínica aplicada |
Lugar de publicación | Bogotá |
Editorial | Editorial Médica Panamericana |
Capítulo | 16 |
Páginas | 226 - 243 |
Número de páginas | 17 |
Edición | Segunda edición |
ISBN (versión digital) | 9789588443584 |
ISBN (versión impresa) | 9789588443614 |
Estado | Publicada - 2015 |
Palabras clave
- Estudio de casos y controles
- Diseños de investigación clínica
- Estudios primarios