Resumen
Los ingenieros estructurales calculan la capacidad sísmica de los pórticos de concreto reforzado con la geometría de los elementos
estructurales y con las propiedades mecánicas de los materiales. Las propiedades mecánicas más importantes del concreto y el
acero usadas para estimar dicha capacidad son: módulo de elasticidad (E) y resistencia a la compresión del concreto (f `c); esfuerzo
de fluencia (Fy) y esfuerzo resistente del acero (Fu); así como sus deformaciones unitarias. Basados en lo anterior se analizaron
estadísticamente los resultados de más de 1,500 ensayos de compresión de concretos (solamente para Bogotá) y más de 900
pruebas de tensión de varillas. Luego se modelaron (análisis por elementos finitos tipo “frame” o barra) y diseñaron edificaciones
aporticadas de concreto reforzado de 5 pisos de acuerdo con el reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-
10); y usando dos de los espectros de la microzonificación de Bogotá (año 2010). Usando los modelos de pórticos planos
correspondientes a uno de los ejes de la edificación y con la generación de números aleatorios de las propiedades mecánicas del
acero y el concreto (de acuerdo con los análisis estadísticos de los ensayos de laboratorio) se realizaron 80,000 análisis de pushover
de los pórticos planos seleccionados con el fin de establecer las derivas inelásticas y sus funciones de distribución de probabilidad
para diferentes niveles de daño (simulaciones de Montecarlo). De acuerdo con los resultados, las derivas promedio para alcanzar
niveles de daño de fluencia, ocupación inmediata y protección a la vida son 0.51%, 0.84% y 1. 41% respectivamente
estructurales y con las propiedades mecánicas de los materiales. Las propiedades mecánicas más importantes del concreto y el
acero usadas para estimar dicha capacidad son: módulo de elasticidad (E) y resistencia a la compresión del concreto (f `c); esfuerzo
de fluencia (Fy) y esfuerzo resistente del acero (Fu); así como sus deformaciones unitarias. Basados en lo anterior se analizaron
estadísticamente los resultados de más de 1,500 ensayos de compresión de concretos (solamente para Bogotá) y más de 900
pruebas de tensión de varillas. Luego se modelaron (análisis por elementos finitos tipo “frame” o barra) y diseñaron edificaciones
aporticadas de concreto reforzado de 5 pisos de acuerdo con el reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-
10); y usando dos de los espectros de la microzonificación de Bogotá (año 2010). Usando los modelos de pórticos planos
correspondientes a uno de los ejes de la edificación y con la generación de números aleatorios de las propiedades mecánicas del
acero y el concreto (de acuerdo con los análisis estadísticos de los ensayos de laboratorio) se realizaron 80,000 análisis de pushover
de los pórticos planos seleccionados con el fin de establecer las derivas inelásticas y sus funciones de distribución de probabilidad
para diferentes niveles de daño (simulaciones de Montecarlo). De acuerdo con los resultados, las derivas promedio para alcanzar
niveles de daño de fluencia, ocupación inmediata y protección a la vida son 0.51%, 0.84% y 1. 41% respectivamente
Título traducido de la contribución | Estimation of the structural performance levels and inelastic drift of reinforced concrete frames, considering the variability of the materials of Bogotá |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 165-183 |
Número de páginas | 19 |
Publicación | Ingeniería y Competitividad |
Volumen | 14 |
N.º | 1 |
Estado | Publicada - 2012 |