Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la experiencia de diseño, implementación y evaluación del curso abierto Escribir para convencer de edX, para contribuir a la discusión sobre nuevas formas de enseñar y aprender en contextos digitales. El diseño instruccional se sistematizó con base en el modelo ADDIE, que integra los principios del Paradigma Pedagógico Ignaciano. El estudio fue descriptivo e incluyó información cuantitativa retomada de la herramienta edX Insights y de encuestas de satisfacción aplicadas en el curso, así como información cualitativa recolectada de los foros de evaluación de las unidades. En los desempeños hubo un mayor rendimiento de los participantes en las actividades individuales y de realimentación automática, y una menor implicación en actividades colaborativas. Como en otros MOOC, hay un decrecimiento del número de participantes al transcurrir del curso. El diseño instruccional de este tipo de cursos enfrenta algunos desafíos, como las transformaciones en los roles de los docentes respecto a la mediación directa, y de los estudiantes, en cuanto a la autonomía, compromiso y apertura a la construcción colaborativa del conocimiento. A pesar de estos retos, el diseño instruccional contribuye a la efectividad de los MOOC y a su vigencia como alternativa de formación en contextos cotidianos y académicos que aportan a la generación de ciudadanos globales y digitales.
Título traducido de la contribución | instructional design experience in digital contexts of self-learning |
---|---|
Idioma original | Español |
Número de artículo | 2 |
Páginas (desde-hasta) | 21-38 |
Número de páginas | 17 |
Publicación | Apertura |
Volumen | 12 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - 12 ago. 2020 |
Palabras clave
- MOOC
- diseño instruccional
- rol del docente
- rol del estudiante
- autogestión del conocimiento