Resumen
La segunda mitad del siglo XIX implicó una progresiva expansión de la frontera agraria y ganadera en diversas zonas de lo que hoy es Colombia. En este contexto aparecía reiteradamente -en los relatos de viajes, leyes, políticas territoriales, descripciones etnográficas y geográficas- una población que representaba la barbarie más extrema para el orden nacional moderno: los indios errantes o nómadas. Una población que hasta ese momento había logrado resistir frente a las campañas de los misioneros y a los sistemas económicos coloniales y que, en parte, era fruto de esta resistencia. En este texto estudio las imágenes que se tejieron sobre estos indígenas, conocidos genéricamente como guahibos, y las consecuentes políticas de reducción que se plantearon o aplicaron sobre ellos. Esto en el contexto general de “colonialismo interno” que vivía el país, y en medio de la colonización y expansión del sistema de hatos de ganadería extensiva en los llanos de Casanare y de San Martín, al sur oriente de Colombia, en la segunda mitad del siglo XIX. El propósito es mostrar cómo la figura del “indio errante” y de la naturaleza asociada a éste son producidas en la misma práctica del colonialismo y de la colonización. Asimismo, hacia el final, presento una serie de consideraciones generales alrededor de las prácticas y relaciones de violencia entre colonos e indígenas en este marco de encuentros coloniales y de colonización, en particular sobre las "guahibiadas" o cacerías de guahibos. La idea es ir mostrando cómo estas prácticas se encuentran inmersas en niveles más amplios de colonialismo, de dominación y de un manejo y definición jerárquica de las diferencias poblacionales. Justamente, es necesario ir distinguiendo estos niveles a la vez que ir revelando sus entrecruzamientos. Las imágenes y acciones violentas de los colonizadores sobre los indígenas deben ser explicadas en marcos específicos de explotación de los recursos naturales y de las relaciones económicas, a la vez que en el contexto amplio nacional e incluso occidental de cristianización y civilización. Estos temas de investigación resultan relevantes, a la vez que de difícil manejo, ya que han sido muy poco trabajados en los estudios antropológicos e históricos en Colombia2. Las investigaciones etnohistóricas se han concentrado en ciertos territorios, tiempos y grupos indígenas: los cercanos a los núcleos políticos y económicos del estado -en especial en las tierras altas e intermedias del país durante los primeros siglos de vida colonial- y sobre los cuales han sido mayoritariamente dirigidas las políticas de incorporación moral y económica.
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Sociedades en Movimiento |
Subtítulo de la publicación alojada | Los Pueblos Indígenas de América Latina en el siglo XIX |
Editorial | Instituto de Estudios Histórico-Sociales |
Número de páginas | 16 |
Estado | Publicada - 2008 |