Resumen
Objetivo: Identificar los factores asociados a las categorías de soledad en población adulta mayor en centros de día en
Bogotá, Colombia.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico para medir la soledad en personas mayores
que participan en un centro de día de la ciudad de Bogotá, mediante la escala ESTE en personas mayores, entre noviembre
de 2020 y junio de 2021. Para cumplir con el objetivo, se realizó un análisis estadístico descriptivo univariado, de tal forma
que, para las variables cuantitativas, se empleó media con desviación estándar o mediana con rangos intercuartílicos, de
acuerdo con los criterios de normalidad utilizando la prueba Shapiro Wilk, y para las variables categóricas, frecuencias
absolutas y proporciones. El análisis bivariado se realizó con las pruebas t de Student y chi cuadrado (p < 0,05), lo cual
contribuyó a la construcción de un modelo de regresión logística, con las variables con significancia estadística.
Resultados: Se incluyeron 215 personas adultas mayores con promedio de edad de 70,5 años; 72 % correspondían al sexo
femenino, 56,5 % tenían educación primaria, 38,6 % eran solteros y 67,4 % presentaban antecedente de enfermedad crónica
no transmisible. Según la escala ESTE, en soledad familiar registraron nivel bajo (67 %); en soledad conyugal, entre nivel alto
y medio (79 %); en soledad social, nivel alto y medio (51 %); en crisis de adaptación, nivel alto y medio (43 %). Se encontraron
asociaciones en soledad conyugal con sexo femenino (p = 0,001), en soledad social con clase baja (p = 0,027) y en crisis de
adaptación con clase baja (p = 0,024).
Conclusiones: Los factores que se asocian al sentimiento de soledad en población adulta mayor participante en centros
de día son, en la categoría de soledad conyugal, ser mujer, y, en soledad social y crisis de adaptación, pertenecer a clase
baja.
Bogotá, Colombia.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico para medir la soledad en personas mayores
que participan en un centro de día de la ciudad de Bogotá, mediante la escala ESTE en personas mayores, entre noviembre
de 2020 y junio de 2021. Para cumplir con el objetivo, se realizó un análisis estadístico descriptivo univariado, de tal forma
que, para las variables cuantitativas, se empleó media con desviación estándar o mediana con rangos intercuartílicos, de
acuerdo con los criterios de normalidad utilizando la prueba Shapiro Wilk, y para las variables categóricas, frecuencias
absolutas y proporciones. El análisis bivariado se realizó con las pruebas t de Student y chi cuadrado (p < 0,05), lo cual
contribuyó a la construcción de un modelo de regresión logística, con las variables con significancia estadística.
Resultados: Se incluyeron 215 personas adultas mayores con promedio de edad de 70,5 años; 72 % correspondían al sexo
femenino, 56,5 % tenían educación primaria, 38,6 % eran solteros y 67,4 % presentaban antecedente de enfermedad crónica
no transmisible. Según la escala ESTE, en soledad familiar registraron nivel bajo (67 %); en soledad conyugal, entre nivel alto
y medio (79 %); en soledad social, nivel alto y medio (51 %); en crisis de adaptación, nivel alto y medio (43 %). Se encontraron
asociaciones en soledad conyugal con sexo femenino (p = 0,001), en soledad social con clase baja (p = 0,027) y en crisis de
adaptación con clase baja (p = 0,024).
Conclusiones: Los factores que se asocian al sentimiento de soledad en población adulta mayor participante en centros
de día son, en la categoría de soledad conyugal, ser mujer, y, en soledad social y crisis de adaptación, pertenecer a clase
baja.
Título traducido de la contribución | The feeling of loneliness among the elderly population attending day care centers in Bogotá, Colombia |
---|---|
Idioma original | Español |
Número de artículo | e2174 |
Páginas (desde-hasta) | 1-8 |
Número de páginas | 8 |
Publicación | Horizonte Médico (Lima) |
Volumen | 23 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - 31 mar. 2023 |