Resumen
En Colombia se han registrado 492 especies de mamíferos nativos (Solari et al. 2013) cada una de ellas con una función indispensable en el equilibrio dinámico de los ecosistemas. La diversidad taxonómica y ecológica de los mamíferos hace que la evaluación del efecto de las actividades de restauración sobre ellos se deba realizar bajo un esquema sistemático y que pueda continuar a lo largo del tiempo. Dado que la restauración ecológica se desarrolla en localidades particulares y en situaciones específicas, es importante entender la reorganización de los mamíferos en el hábitat en restablecimiento, considerando los atributos de la biodiversidad: estructura, composición y función (Primack y Massardo 2001). Para esto se deben escoger especies o grupos de especies que ofrezcan la mayor cantidad de información posible y de esta manera evaluar la estructura y composición a través del análisis de ensamblajes o conjuntos de especies, y la función a partir de grupos funcionales y las interacciones entre organismos. Los procesos de restauración ecológica implican asistir el restablecimiento de la estructura y composición de los ecosistemas (SER 2004), así como su funcionalidad como hábitat y fuente de recursos para la fauna silvestre. Las modificaciones ambientales generados por las actividades de restauración pueden tener efectos negativos sobre algunas especies y positivos en otras (McKinney y Lockwood 1999), lo cual se refleja en los cambios en la estructura y composición de los grupos de mamíferos en un espacio y tiempo determinado (Devictor et al. 2007). La intensidad de este efecto va cambiando con el tiempo y es susceptible de ser evaluado durante la fase de monitoreo de los procesos de restauración ecológica. Los efectos de la restauración sobre las poblaciones de mamíferos silvestres se evidencian a nivel de poblaciones y/o comunidades (Noss 1990); siendo estos procesos ecológicos complejos, se sugiere realizar este monitoreo en por lo menos tres fases: corto (hasta 3 años), mediano (hasta 10 años) y largo plazo (más de 10 años).El nivel poblacional se centra en la selección de especies para el monitoreo (indicadores positivos o negativos) y en la cuantificación de sus características poblacionales. Estos datos son básicos para llevar a cabo el monitoreo de la restauración ecológica, y permiten poner en perspectiva la escala temporal en la que se pueden observar los efectos sobre las poblaciones (Clutton-Brock y Sheldon 2010). A nivel de comunidad se requiere definir un grupo de especies: comunidades, ensamblajes, gremios, , conjuntos, gremios locales o taxa, grupos funcionales (Blondel 2003). Para el caso del monitoreo de mamíferos en los procesos de restauración ecológica los grupos de especies sugeridos son ensamblajes y conjuntos, porque permiten analizar simultáneamente la estructura y composición de grupos de especies que están emparentadas filogenéticamente y/o que utilizan los mismos tipos de recursos (Fauth 1996). De esta forma, el primer paso es definir el grupo de especies a evaluar. El ensamblaje, es definido a partir de los criterios de la clasificación taxonómica vigente y generalmente se escogen grupos desde el nivel de orden hasta familia. Esta definición del ensamblaje implica que los investigadores tengan el conocimiento suficiente de la taxonomía del grupo a trabajar para no caer en el error de realizar determinaciones erróneas. Por ello, es muy importante elaborar una colección de referencia que permita verificar la identidad de las especies colectadas durante el estudio. Esto facilita la identificación de los individuos capturados posteriormente, permite verificar la identidad de las especies en cualquier momento y se asegura que el estudio sea repetible, revisable y revaluable (Morrison 2009). El gremio contempla la forma y el tipo de recursos que las especies consumen, de esta forma monitoreo tiene la posibilidad de realizar análisis funcionales. Al conocer los recursos que consumen las especies, se pueden hacer inferencias sobre el potencial papel funcional que cumplen estas con la vegetación (polinización o dispersión de semillas) o con otros animales (depredación). Al inferir la función ecológica de dichas especies en el ambiente en proceso de restauración, así como su papel potencial en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, sería posible analizar el beneficio que conlleva este proceso de restauración. Ejemplos de conjuntos de especies con un claro papel en el proceso de restauración son los murciélagos frugívoros (Kunz et al. 2011) y los primates frugívoro-insectívoros (Estrada 2006), quienes contribuyen en la regeneración, colonización y mantenimiento de la diversidad vegetal en tales ecosistemas a través de la dispersión de semillas de especies de plantas colonizadoras. Bajo este marco conceptual se desarrolla a lo largo del capítulo una ruta para el monitoreo de mamíferos en procesos de restauración siguiendo el siguiente esquema (Figura 49)
Idioma original | Español (España) |
---|---|
Título de la publicación alojada | Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres |
Editores | Mauricio Aguilar-Garavito, Wilson Ramírez |
Editorial | Instituto de investigacion de recursos biologicos Alexander von humboldt |
Páginas | 163-178 |
Número de páginas | 16 |
ISBN (versión digital) | 978-958-8889-30-6 |
ISBN (versión impresa) | 978-958-8889-29-0 |
Estado | Publicada - 2015 |
Palabras clave
- Monitoreo
- Mamíferos
- Restauración
- Ecosistemas
- Terrestres
- Mammals
- monitoring
- Restoration ecology