Resumen
El razonamiento probatorio está compuesto por un conjunto de inferencias (normalmente encadenadas) que van desde las afirmaciones sobre los
hechos contenidas en las pruebas presentadas al proceso hasta las conclusiones sobre los hechos probados o no probados. Algunas de estas inferencias
son deductivas, pero la mayoría de ellas, tratándose de razonamientos sobre
hechos del mundo, son inductivas. Siendo así, es claro que el estudio del
razonamiento probatorio se apoyará en fundamentos epistemológicos. Necesitamos justificar las conclusiones a las que se arriben sobre la fiabilidad de
cada una de las pruebas presentadas en sede de valoración individual de la
prueba y también la decisión sobre el grado de corroboración que esas pruebas aporten a las distintas hipótesis en juego. Y antes de ello, hay decisiones
intermedias en todo proceso en las que operan también cuestiones relativas
a los hechos que necesitan de un razonamiento inferencial: basta mencionar,
por ejemplo, las decisiones sobre la admisión de la prueba o sobre medidas
cautelares. Lo que usted, lector o lectora, encontrará en este libro son
ocho estupendos ejemplos de cómo el estudio del razonamiento probatorio
puede mejorar no solo nuestros procesos judiciales, sino también cómo ser
conscientes de los problemas probatorios que una regulación normativa suscita permite mejorar la regulación sustantiva de que se trate.
hechos contenidas en las pruebas presentadas al proceso hasta las conclusiones sobre los hechos probados o no probados. Algunas de estas inferencias
son deductivas, pero la mayoría de ellas, tratándose de razonamientos sobre
hechos del mundo, son inductivas. Siendo así, es claro que el estudio del
razonamiento probatorio se apoyará en fundamentos epistemológicos. Necesitamos justificar las conclusiones a las que se arriben sobre la fiabilidad de
cada una de las pruebas presentadas en sede de valoración individual de la
prueba y también la decisión sobre el grado de corroboración que esas pruebas aporten a las distintas hipótesis en juego. Y antes de ello, hay decisiones
intermedias en todo proceso en las que operan también cuestiones relativas
a los hechos que necesitan de un razonamiento inferencial: basta mencionar,
por ejemplo, las decisiones sobre la admisión de la prueba o sobre medidas
cautelares. Lo que usted, lector o lectora, encontrará en este libro son
ocho estupendos ejemplos de cómo el estudio del razonamiento probatorio
puede mejorar no solo nuestros procesos judiciales, sino también cómo ser
conscientes de los problemas probatorios que una regulación normativa suscita permite mejorar la regulación sustantiva de que se trate.
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | Del derecho al razonamiento probatorio |
Lugar de publicación | Madrid |
Editorial | Marcial Pons |
Páginas | 187-211 |
Número de páginas | 25 |
ISBN (versión impresa) | 9788491237679 |
Estado | Publicada - 2020 |
Serie de la publicación
Nombre | Colección proceso y derecho |
---|---|
Editorial | Marcial pons |