El discurso de los fines de la pena en el pensamiento ilustrado europeo y su proyección en el derecho penal republicano de la primera mitad del siglo XIX

Producción: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulo en libro de investigaciónrevisión exhaustiva

Resumen

En este capítulo se examina, groso modo, el contexto ideológico de
surgimiento de las ideas ilustradas en Europa a mediados del siglo XVIII,
que constituyeron un aparato doctrinal crítico del sistema punitivo del
antiguo régimen y, que además, formularon teorías sobre los fines de la
pena. En este escrito solo me ocuparé de la retribución y de la prevención
general negativa, como teorías legitimadoras de la pena en la ilustración
europea, y su proyección en el pensamiento ilustrado neogranadino, el cual
empezó a manifestarse poco antes de la guerra de independencia y durante
el periodo de instauración del nuevo orden jurídico republicano hasta llegar
al Código Penal de 1837. El objetivo es trazar un esquema de interpretación
del origen del discurso de los fines de la pena propio del derecho penal
actual, delimitando el marco ideológico que, de Europa a América, forjó el
contenido de ese discurso; esto con el fin de mostrar cómo, en definitiva, las
instituciones legales tienen, no solo una historia parlamentaria, legislativa,
social, económica o política, sino también una fundamentación filosófica
que debe estudiar la historia de las ideas.
Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaEstado, sociedad y conflicto en la historia colombiana
EditoresLorena Rodríguez Gallo
Lugar de publicaciónBogotá
EditorialUniversidad Manuela Beltrán
Páginas48-85
Número de páginas37
ISBN (versión impresa)978-958-5467-02-6
EstadoPublicada - 2018
Publicado de forma externa

Citar esto