El derecho a la vivienda. Una arquitectura sin piel

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Este texto fue escrito durante el estallido social en Chile, el pasado 18 en donde la exigencia del derecho a la vivienda es uno de los temas que está en el centro de esta convulsión social. El foco está en que las diferencias en el habitar quedan invisibilizadas en el discurso de la igualdad que subyace en el discurso de las políticas públicas. Arquitectura sin piel representa la rebeldía misma del derecho a la vivienda, que también se desnuda y se une la manifestación. Esta manifestación apunta a una reconceptualización del derecho a la vivienda camina hacia la búsqueda de una nueva medida del mundo que, permita en el actual marco neoliberal operar con mayor resistencia y oposición a las acciones de política pública.
Título traducido de la contribuciónThe right to housing. An architecture without a skin
Idioma originalEspañol
Páginas (desde-hasta)31-45
PublicaciónGeopauta
Volumen4
N.º4
EstadoPublicada - 2020

Palabras clave

  • Derecho a la vivienda
  • Dignidad
  • Feminismo

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'El derecho a la vivienda. Una arquitectura sin piel'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto