Resumen
La enfermedad periodontal es una patología de origen infeccioso, que se
caracteriza por dejar a su paso múltiples secuelas destructivas, y cuyo tratamiento
ha llevado al desarrollo de un sinnúmero de alternativas terapéuticas encaminadas
a la obtención de regeneración periodontal. En la actualidad se ha posicionado
con gran impacto el concepto de estimulación y potencialización del proceso de
cicatrización, por medio de la aplicación de factores de crecimiento polipeptídico,
los cuales se encuentran en una fuente autóloga denominada Plasma Rico en
Plaquetas (PRP). Este ha demostrado ser un agente altamente efectivo para
estimular la proliferación celular en una gran variedad de tipos celulares. Sin
embargo, los resultados arrojados por los diferentes estudios muestran datos
inconsistentes con respecto al tiempo más adecuado para la aplicación del PRP,
la concentración del mismo y si existen beneficios al activar el PRP previo a su
utilización. OBJETIVO: Evaluar in vitro la proliferación celular de fibroblastos
gingivales humanos sanos expuestos a PRP activado y sin activar, en
concentraciones al 5% y 10% y aplicado a las 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas
después de su obtención, para determinar si el tiempo desde el procesamiento
hasta su aplicación, la activación y la concentración afectan la capacidad del PRP
para inducir proliferación celular. MÉTODOS: En la presente investigación se
obtuvieron cultivos de fibroblastos gingivales humanos entre 4° y 10° pase, los
cuales fueron sometidos al estímulo con PRP 5% y 10% (activado y sin activar) a
las 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas después de procesado. La viabilidad y
proliferación celular se midió mediante el ensayos para proliferación celular MTT,
en ensayos por triplicado. RESULTADOS: La proliferación de FGH entre los
grupos experimentales, con respecto al control no mostró diferencias significativas
(p≤0.05) en ninguno de los tiempos de obtención del PRP evaluados, ni tampoco
en concentraciones al 5% yal 10%, activado y sin activar.
caracteriza por dejar a su paso múltiples secuelas destructivas, y cuyo tratamiento
ha llevado al desarrollo de un sinnúmero de alternativas terapéuticas encaminadas
a la obtención de regeneración periodontal. En la actualidad se ha posicionado
con gran impacto el concepto de estimulación y potencialización del proceso de
cicatrización, por medio de la aplicación de factores de crecimiento polipeptídico,
los cuales se encuentran en una fuente autóloga denominada Plasma Rico en
Plaquetas (PRP). Este ha demostrado ser un agente altamente efectivo para
estimular la proliferación celular en una gran variedad de tipos celulares. Sin
embargo, los resultados arrojados por los diferentes estudios muestran datos
inconsistentes con respecto al tiempo más adecuado para la aplicación del PRP,
la concentración del mismo y si existen beneficios al activar el PRP previo a su
utilización. OBJETIVO: Evaluar in vitro la proliferación celular de fibroblastos
gingivales humanos sanos expuestos a PRP activado y sin activar, en
concentraciones al 5% y 10% y aplicado a las 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas
después de su obtención, para determinar si el tiempo desde el procesamiento
hasta su aplicación, la activación y la concentración afectan la capacidad del PRP
para inducir proliferación celular. MÉTODOS: En la presente investigación se
obtuvieron cultivos de fibroblastos gingivales humanos entre 4° y 10° pase, los
cuales fueron sometidos al estímulo con PRP 5% y 10% (activado y sin activar) a
las 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas después de procesado. La viabilidad y
proliferación celular se midió mediante el ensayos para proliferación celular MTT,
en ensayos por triplicado. RESULTADOS: La proliferación de FGH entre los
grupos experimentales, con respecto al control no mostró diferencias significativas
(p≤0.05) en ninguno de los tiempos de obtención del PRP evaluados, ni tampoco
en concentraciones al 5% yal 10%, activado y sin activar.
Título traducido de la contribución | Effect of platelet-rich plasma on human gingival fibroblasts proliferation in vitro |
---|---|
Idioma original | Español |
Estado | Publicada - jun. 2004 |