TY - JOUR
T1 - Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) asociadas a un agroecosistema cafetero de sombra (Curití, Santander)
AU - Coral-Acosta, Nathali
AU - Pérez-Torres, Jairo
N1 - Publisher Copyright:
© 2017, Sociedad Colombiana de Entomologia. All rights reserved.
PY - 2017
Y1 - 2017
N2 - Los cultivos de café de sombra generan ambientes similares a los ecosistemas de montaña en comparación con los monocultivos de café expuestos al sol. Aunque las mariposas se consideran bioindicadoras del estado de salud del ecosistema se desconoce su diversidad en sistemas cafeteros de Santander, donde el café se siembra exclusivamente bajo sombra. Se describe la estructura y composición del ensamblaje de mariposas (Papilionoidea) en un cafetal con sombrío (hacienda La Capellanía, Curití, Santander) a 1.756 m (agosto-septiembre, 2014). En tres transectos paralelos de 50 m dentro del cultivo se ubicaron nueve trampas Van Someren-Rydon cebadas con fruta descompuesta, y especí-menes adicionales fueron capturados con red entomológica. La representatividad del muestreo (Ecuación de Clench) fue 81,67 %. Se capturaron 341 individuos de 49 especies de las familias Nymphalidae (S = 39), Pieridae (S = 7), Papilionidae (S = 2) y Lycaenidae (S = 1). Las especies más abundantes fueron Cissia pompilia, Graphita griphe y Hermeuptychia harmonia. Se describió la riqueza (α =16), dominancia (D = 0,07), equidad (J ́= 0,81) y los números efectivos de especies (°D = 58,8, 1D= 23,73 y 2D = 14,2 6). Se relacionó la estructura vegetal con la composición de mariposas (análisis de correspondencia canónica). El porcentaje de cobertura arbórea, la altura, el DAP y la cantidad de los árboles explicaron significativamente la abundancia de mariposas. Este estudio es de los pioneros en describir la diversidad de mariposas en cafetales con sombrío del departamento del Santander. Los agroecosistemas cafeteros de sombra tradicional pueden beneficiar la diversidad de mariposas, debido a que la heterogeneidad de su estructura vegetal ofrece mayor disponibilidad de recursos y refugio.
AB - Los cultivos de café de sombra generan ambientes similares a los ecosistemas de montaña en comparación con los monocultivos de café expuestos al sol. Aunque las mariposas se consideran bioindicadoras del estado de salud del ecosistema se desconoce su diversidad en sistemas cafeteros de Santander, donde el café se siembra exclusivamente bajo sombra. Se describe la estructura y composición del ensamblaje de mariposas (Papilionoidea) en un cafetal con sombrío (hacienda La Capellanía, Curití, Santander) a 1.756 m (agosto-septiembre, 2014). En tres transectos paralelos de 50 m dentro del cultivo se ubicaron nueve trampas Van Someren-Rydon cebadas con fruta descompuesta, y especí-menes adicionales fueron capturados con red entomológica. La representatividad del muestreo (Ecuación de Clench) fue 81,67 %. Se capturaron 341 individuos de 49 especies de las familias Nymphalidae (S = 39), Pieridae (S = 7), Papilionidae (S = 2) y Lycaenidae (S = 1). Las especies más abundantes fueron Cissia pompilia, Graphita griphe y Hermeuptychia harmonia. Se describió la riqueza (α =16), dominancia (D = 0,07), equidad (J ́= 0,81) y los números efectivos de especies (°D = 58,8, 1D= 23,73 y 2D = 14,2 6). Se relacionó la estructura vegetal con la composición de mariposas (análisis de correspondencia canónica). El porcentaje de cobertura arbórea, la altura, el DAP y la cantidad de los árboles explicaron significativamente la abundancia de mariposas. Este estudio es de los pioneros en describir la diversidad de mariposas en cafetales con sombrío del departamento del Santander. Los agroecosistemas cafeteros de sombra tradicional pueden beneficiar la diversidad de mariposas, debido a que la heterogeneidad de su estructura vegetal ofrece mayor disponibilidad de recursos y refugio.
KW - Diversidad alfa
KW - Cafetal con sombrío
KW - Papilonoidea
KW - Policultivo tradicional
KW - Alpha diversity
KW - Coffee plantation
KW - Papilionoidea
KW - Traditional polyculture
UR - https://www.webofscience.com/api/gateway?GWVersion=2&SrcApp=pure_puj3&SrcAuth=WosAPI&KeyUT=WOS:000424551000016&DestLinkType=FullRecord&DestApp=WOS
UR - https://revistacolombianaentomologia.univalle.edu.co/index.php/SOCOLEN/article/view/6655
U2 - 10.25100/socolen.v43i1.6655
DO - 10.25100/socolen.v43i1.6655
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85039781773
SN - 0120-0488
VL - 43
SP - 91
EP - 99
JO - Revista Colombiana de Entomologia
JF - Revista Colombiana de Entomologia
IS - 1
ER -