Resumen
Este artículo analiza la desconexión de sí como caracterización fenomenológica de una enfermedad destructora como el Alzheimer. Queremos mostrar que, en los casos más extremos de su desarrollo, el paciente se hunde en una desvinculación emocional producto de la plasticidad destructiva que lo afecta. Este aislamiento implica un desafío emocional para los familiares que observan que su ser querido se desconecta y que ellos no pueden hacer nada para evitarlo. No obstante, los familiares buscan asistir al ser querido en su marginación. El alcance de este acompañamiento revela la experiencia humana del consuelo como respuesta intersubjetiva frente a esta desconexión. El análisis de esta desconexión muestra, de manera paradójica, la necesidad humana de poner distancia ante un sufrimiento extremo y con ello señala, a la vez, su límite. El análisis antropológico de los dispositivos de la actio per distans puede ofrecer un soporte trascendental a las éticas de la ternura frente a la vivencia de esta enfermedad.
Título traducido de la contribución | Desconexión de sí y distancia |
---|---|
Idioma original | Inglés |
Páginas (desde-hasta) | 137-159 |
Publicación | Estudios de Filosofía |
Volumen | 70 |
DOI | |
Estado | Publicada - 21 jun. 2024 |
Palabras clave
- Desconexión de sí
- enfermedad
- Malabou
- Blumenberg
- plasticidad destructiva
- consuelo
- actio per distans