Resumen
El Diplomado BIM surge inicialmente en 2017 como un curso innovador de 60 horas sin precedentes en el país, a partir del reconocimiento de una brecha en el mercado y una demanda cada vez más creciente: formar en metodología Building Information Modeling. Para el 2019, con el paso de pocos semestres, gracias a la alta demanda en el tema expresada por la industria y los mismos participantes del curso y la poca oferta en el país, el programa se consolida como un Diplomado de 100 horas, incluyendo no solo la implementación en proyectos constructivos, sino en empresas de construcción.
Problema: Entre los años 2017 y 2019 identificamos la latente necesidad de la industria y los profesionales en construcción de actualizarse en una metodología emergente de gestión de proyectos constructivos, aún incipiente en el país (BID, Encuesta BIM Latam 2020) pero con muchos beneficios identificados en todo su ciclo de vida especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, entre ellos: mayor productividad, eficiencia en recursos, mayor colaboración, interoperabilidad e interdisciplinariedad (Sacks R. et al., 2018). Como participantes en la mesa Misión Educación del BIM Forum Colombia y la Cámara Colombiana de la Construcción, se nos presenta una brecha importante en la oferta de programas en esta temática y una oportunidad para presentar un programa que abordara la tecnología como medio didáctico esencial y objetivo de aprendizaje.
Propósitos: El programa presenta un abordaje holístico de la metodología, incluyendo su aplicación tanto en proyectos constructivos como en organizaciones de la industria de la construcción. El enfoque del Diplomado BIM es metodológico, es decir, prioriza los aspectos de parametrización, automatización, digitalización, interoperabilidad y trabajo colaborativo, sobre el enfoque en el uso de software. El programa presenta una propuesta teórico-práctica, atractiva para profesionales y organizaciones interesadas en aprender y afianzar sus conocimientos en el campo, buscando atraer a arquitectos, ingenieros, entre otros, en un mismo espacio para fomentar y explorar diferentes estrategias para generar valor en la industria.
Cumplimiento de objetivos y beneficiarios: El programa logra establecerse como referente metodológico, por encima de propuestas enfocadas en herramientas y software. Las evaluaciones finales realizadas a los participantes dan cuenta de su recibimiento positivo al enfoque metodológico e interdisciplinar, y a la propuesta didáctica. El diplomado cumple con formar a profesionales en las últimas tendencias del sector constructor, asociando cada vez más beneficiarios del sector academia, sector privado y sector público. Y que los programas de educación continua cuentan con una línea abierta al público y una línea cerrada empresarial, hemos podido llegar a públicos variados. Según los datos de inscripción proporcionados por Educación Continua, se calcula que para 2022 se impartía el diplomado a 200 estudiantes por año desde el 2019. Entre los beneficiados se encuentran en su mayoría participantes de Colombia de todas las regiones del país, y también estudiantes del exterior incluyendo: Costa Rica, Nicaragua, España, Ecuador, Perú, entre otros. Además, los aliados empresariales a los cuales capacitamos fueron: Cámara Colombiana de la Infraestructura, Marval, Camacol, Fenalco Santander, Cámara de Comercio de Bucaramanga, AC Experiences Ecuador, entre otros.
Resultados: Debido a que el diplomado es un programa no conducente a título, no se tienen mediciones numéricas de calificaciones o evaluaciones que den cuenta del mejoramiento del aprendizaje en forma cuantitativa. Sin embargo, se cuenta con las valoraciones cualitativas de los estudiantes a final del programa. En estos comentarios se resaltan: “Aprendizaje didáctico de los temas expuestos en clases”, “Se abarcan la gran mayoría de temas relacionados con la metodología a aprender”, “Muy bueno como se aborda el tema BIM explicando el cómo se implementa en una compañía o proyecto”, “Buena metodología de enseñanza por parte de los docentes”, “El enfoque del diplomado, se basa en la gestión”, “Lo mejor es cómo se complementan los profesores y se va desarrollando en paralelo las temáticas y los ejercicios”, “Excelente pedagogía, se lograron los objetivos en el tiempo establecido”, “Enriquecimiento del aprendizaje en las nuevas tecnologías que se implementaran en un futuro. Cada profesor muy bien capacitado para su respectivo módulo” entre otros. Estos comentarios demuestran que las expectativas del programa se cumplieron en una buena cantidad de estudiantes, destacando la metodología de enseñanza y la propuesta didáctica. El aspecto positivo que más resaltan es la calidad de los profesores. Adicionalmente, tener RAEs establecidos por cada clase, permitía al estudiante autoevaluar su aprendizaje al final de cada sesión. La experiencia en el programa no solo contribuye al mejoramiento del aprendizaje y actualización en nuevas temáticas, sino que además mejora las prácticas de gestión institucional al ser un piloto para educación continua de llevar un programa previamente presencial a la totalidad remota, con muy buenos resultados, extendiendo dicha modalidad al presente pos-pandemia, demostrando la funcionalidad en el aspecto académico, didáctico, tecnológico y logístico, y la oportunidad de abrir el programa a las regiones y al exterior, gracias a estos nuevos modos de enseñanza.
Novedad: Para el momento de creación de este diplomado, la oferta existente eran cursos cortos, ó con enfoque solo en proyectos (no empresas), sin proyecto de implementación, sin presentación final con jurados externos, ó con enfoque exclusivamente en el uso de software. El Diplomado BIM de la PUJ tiene enfoque en proyectos y empresas, incluye un proyecto de implementación con una presentación final a jurados externos, y tiene un enfoque metodológico (diferencial frente a otros programas que en su momento se enfocaban en software). Adicionalmente, el programa cuenta con profesores arquitectos e ingenieros civiles que complementan la visión interdisciplinar de la institución y de la metodología BIM, un diferencial frente a otros programas que se imparten desde Departamentos específicos sin contar con las dos disciplinas. La modalidad remota trajo al programa retos importantes ya que debíamos re-pensar la manera de impartir el programa. Afortunadamente, la misma metodología BIM y sus tecnologías asociadas son afines a la modalidad remota e impulsan la digitalización de los proyectos, por lo cual el proceso fue bastante natural y fructífero.
Problema: Entre los años 2017 y 2019 identificamos la latente necesidad de la industria y los profesionales en construcción de actualizarse en una metodología emergente de gestión de proyectos constructivos, aún incipiente en el país (BID, Encuesta BIM Latam 2020) pero con muchos beneficios identificados en todo su ciclo de vida especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, entre ellos: mayor productividad, eficiencia en recursos, mayor colaboración, interoperabilidad e interdisciplinariedad (Sacks R. et al., 2018). Como participantes en la mesa Misión Educación del BIM Forum Colombia y la Cámara Colombiana de la Construcción, se nos presenta una brecha importante en la oferta de programas en esta temática y una oportunidad para presentar un programa que abordara la tecnología como medio didáctico esencial y objetivo de aprendizaje.
Propósitos: El programa presenta un abordaje holístico de la metodología, incluyendo su aplicación tanto en proyectos constructivos como en organizaciones de la industria de la construcción. El enfoque del Diplomado BIM es metodológico, es decir, prioriza los aspectos de parametrización, automatización, digitalización, interoperabilidad y trabajo colaborativo, sobre el enfoque en el uso de software. El programa presenta una propuesta teórico-práctica, atractiva para profesionales y organizaciones interesadas en aprender y afianzar sus conocimientos en el campo, buscando atraer a arquitectos, ingenieros, entre otros, en un mismo espacio para fomentar y explorar diferentes estrategias para generar valor en la industria.
Cumplimiento de objetivos y beneficiarios: El programa logra establecerse como referente metodológico, por encima de propuestas enfocadas en herramientas y software. Las evaluaciones finales realizadas a los participantes dan cuenta de su recibimiento positivo al enfoque metodológico e interdisciplinar, y a la propuesta didáctica. El diplomado cumple con formar a profesionales en las últimas tendencias del sector constructor, asociando cada vez más beneficiarios del sector academia, sector privado y sector público. Y que los programas de educación continua cuentan con una línea abierta al público y una línea cerrada empresarial, hemos podido llegar a públicos variados. Según los datos de inscripción proporcionados por Educación Continua, se calcula que para 2022 se impartía el diplomado a 200 estudiantes por año desde el 2019. Entre los beneficiados se encuentran en su mayoría participantes de Colombia de todas las regiones del país, y también estudiantes del exterior incluyendo: Costa Rica, Nicaragua, España, Ecuador, Perú, entre otros. Además, los aliados empresariales a los cuales capacitamos fueron: Cámara Colombiana de la Infraestructura, Marval, Camacol, Fenalco Santander, Cámara de Comercio de Bucaramanga, AC Experiences Ecuador, entre otros.
Resultados: Debido a que el diplomado es un programa no conducente a título, no se tienen mediciones numéricas de calificaciones o evaluaciones que den cuenta del mejoramiento del aprendizaje en forma cuantitativa. Sin embargo, se cuenta con las valoraciones cualitativas de los estudiantes a final del programa. En estos comentarios se resaltan: “Aprendizaje didáctico de los temas expuestos en clases”, “Se abarcan la gran mayoría de temas relacionados con la metodología a aprender”, “Muy bueno como se aborda el tema BIM explicando el cómo se implementa en una compañía o proyecto”, “Buena metodología de enseñanza por parte de los docentes”, “El enfoque del diplomado, se basa en la gestión”, “Lo mejor es cómo se complementan los profesores y se va desarrollando en paralelo las temáticas y los ejercicios”, “Excelente pedagogía, se lograron los objetivos en el tiempo establecido”, “Enriquecimiento del aprendizaje en las nuevas tecnologías que se implementaran en un futuro. Cada profesor muy bien capacitado para su respectivo módulo” entre otros. Estos comentarios demuestran que las expectativas del programa se cumplieron en una buena cantidad de estudiantes, destacando la metodología de enseñanza y la propuesta didáctica. El aspecto positivo que más resaltan es la calidad de los profesores. Adicionalmente, tener RAEs establecidos por cada clase, permitía al estudiante autoevaluar su aprendizaje al final de cada sesión. La experiencia en el programa no solo contribuye al mejoramiento del aprendizaje y actualización en nuevas temáticas, sino que además mejora las prácticas de gestión institucional al ser un piloto para educación continua de llevar un programa previamente presencial a la totalidad remota, con muy buenos resultados, extendiendo dicha modalidad al presente pos-pandemia, demostrando la funcionalidad en el aspecto académico, didáctico, tecnológico y logístico, y la oportunidad de abrir el programa a las regiones y al exterior, gracias a estos nuevos modos de enseñanza.
Novedad: Para el momento de creación de este diplomado, la oferta existente eran cursos cortos, ó con enfoque solo en proyectos (no empresas), sin proyecto de implementación, sin presentación final con jurados externos, ó con enfoque exclusivamente en el uso de software. El Diplomado BIM de la PUJ tiene enfoque en proyectos y empresas, incluye un proyecto de implementación con una presentación final a jurados externos, y tiene un enfoque metodológico (diferencial frente a otros programas que en su momento se enfocaban en software). Adicionalmente, el programa cuenta con profesores arquitectos e ingenieros civiles que complementan la visión interdisciplinar de la institución y de la metodología BIM, un diferencial frente a otros programas que se imparten desde Departamentos específicos sin contar con las dos disciplinas. La modalidad remota trajo al programa retos importantes ya que debíamos re-pensar la manera de impartir el programa. Afortunadamente, la misma metodología BIM y sus tecnologías asociadas son afines a la modalidad remota e impulsan la digitalización de los proyectos, por lo cual el proceso fue bastante natural y fructífero.
Idioma original | Español |
---|---|
Tipo | Diplomado BIM |
Editor | Educación Continua Pontificia Universidad Javeriana |
Estado | Publicada - 2019 |
Palabras clave
- Building Information Modeling
- educación continua