Resumen
El libro está estructurado en cuatro claves de lectura de la dignidad humana, a saber, su fundmaentación en la historia de las ideas filosóficas y teológicas; la comprensión de su marco teórico y de la práctica de los derechos humanos en la teología latinoamericana de la liberación; los desafíos e implicaciones que esta categoría presenta a la teología contemporánea; ylos nuevos desarrollos que se visualizan al respecto. Asi, se pretende potenciar los criterios de verificación y concreción de la dignidad humana y los derechos humanos en la realidad siempre cambiante de América Latina.
Idioma original | Español |
---|---|
Lugar de publicación | Bogotá |
Editorial | Universidad de Santo Tomas |
Número de páginas | 239 |
Volumen | 1 |
Edición | 1 |
ISBN (versión impresa) | 978-958-782-175-8 |
Estado | Publicada - 2019 |
Palabras clave
- Dignidad humana
- Derechos humanos
- Teología
- Teología Latinoamericana
- Etica
Citar esto
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
1 ed. Bogotá: Universidad de Santo Tomas, 2019. 239 p.
Producción: Informe/libro › Libro › revisión exhaustiva
TY - BOOK
T1 - Dignidad humana
T2 - Concepto y fundamentación en clave teológica latinoamericana
AU - Sardiñas Iglesias, Loida Lucia
N1 - Recensión del libro en Theologica Xaveriana: Loida Lucía Sardiñas Iglesias. Dignidad humana. Concepto y fundamentación en clave teológica latinoamericana. Bogotá: Ediciones USTA, 2019. 239 pp. "Loida Sardiñas Iglesias (...) es profesora de planta del Centro de Formación Teológica de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá. Ha participado en investigaciones en teología y ciencias sociales, en temas relacionados con el ecumenismo y el diálogo interreligioso. (...) En el libro que reseñamos, Dignidad humana. Concepto y fundamentación en clave teológica latinoamericana, Sardiñas presenta los resultados de años de investigación relacionados con el tema de su disertación doctoral, titulada “Das Prinzip Menschenwürde. Eine Annäherung in lateinamerikanischer befreiungstheologischer Perspektive” (El principio de la dignidad humana, una aproximación desde una perspectiva latinoamericana de la teología de la liberación). Desde el inicio del trabajo, el lector puede descubrir la profundidad, la pasión y el conocimiento holístico sobre el tema, desde amplias bases filosóficas, antropológicas y, por supuesto, teológicas, que hacen del texto un punto de referencia importante a la hora de aproximarse a lo relacionado con la dignidad y los derechos humanos en el contexto de la teología latinoamericana. El libro cuenta con un prólogo excepcional del teólogo español y prolífico escritor Juan José Tamayo Acosta, quien presenta ponderadamente, desde el inicio, un reconocimiento y acercamiento al tema de la dignidad humana, al exaltar la funcionalidad que el libro tiene en un aspecto tan importante como el principium dignitas en nuestros días. Tamayo busca esclarecer que el enfoque epistemológico sobre el cual se afianza el texto es la base necesaria para que el lector reconozca que se encuentra ante una obra que intenta no dejar cabos sueltos. En la introducción, Sardiñas deja claro que su acercamiento al tema de la dignidad humana estará afincado en su libro a una relación que, para nuestros días, resulta dada por naturaleza: la vinculación de la dignidad humana en la doctrina de los derechos humanos. Como ella bien lo recalca, las incursiones de la institucionalidad eclesiástica le han quitado al tema de la dignidad humana –quizás por la influencia antiliberal del pensamiento eclesiástico–, el protagonismo en las discusiones de los derechos humanos. El libro está dividido en cuatro capítulos, que van dando paulatinamente elementos fundamentales en la comprensión de la dignidad humana en el contexto de la teología latinoamericana. En el primero, Sardiñas hace un acercamiento al concepto central de su investigación, buscando en ocho tradiciones el valor histórico que ha tenido la comprensión de la categoría dignidad humana, desde el periodo Clásico Grecorromano hasta el periodo posterior a la Declaración universal de los derechos humanos de 1948. Para cumplir con el fin del capítulo, la autora va tejiendo, de manera sistemática, los hilos que le dan a la definición de dignidad humana, el carácter de principio fundamental de las relaciones humanas, para dejar clara la complejidad semántica que encierra esta categoría. (Continía...) VER ANEXO a lo relacionado con la dignidad y los derechos humanos en el contexto de la teología latinoamericana. sección bibliográfica • dignidad humana. concepto y fundamentación 2 en clave teológica El libro cuenta con un prólogo excepcional del teólogo español y prolífico escritor Juan José Tamayo Acosta, quien presenta ponderadamente, desde el inicio, un reconocimiento y acercamiento al tema de la dignidad humana, al exaltar la funcionalidad que el libro tiene en un aspecto tan importante como el principium dignitas en nuestros días. Tamayo busca esclarecer que el enfoque epistemológico sobre el cual se afianza el texto es la base necesaria para que el lector reconozca que se encuentra ante una obra que intenta no dejar cabos sueltos. En la introducción, Sardiñas deja claro que su acercamiento al tema de la dignidad humana estará afincado en su libro a una relación que, para nuestros días, resulta dada por naturaleza: la vinculación de la dignidad humana en la doctrina de los derechos humanos. Como ella bien lo recalca, las incursiones de la institucionalidad eclesiástica le han quitado al tema de la dignidad humana –quizás por la influencia antiliberal del pensamiento eclesiástico–, el protagonismo en las discusiones de los derechos humanos. El libro está dividido en cuatro capítulos, que van dando paulatinamente elementos fundamentales en la comprensión de la dignidad humana en el contexto de la teología latinoamericana. En el primero, Sardiñas hace un acercamiento al concepto central de su investigación, buscando en ocho tradiciones el valor histórico que ha tenido la comprensión de la categoría dignidad humana, desde el periodo Clásico Grecorromano hasta el periodo posterior a la Declaración universal de los derechos humanos de 1948. Para cumplir con el fin del capítulo, la autora va tejiendo, de manera sistemática, los hilos que le dan a la definición de dignidad humana, el carácter de principio fundamental de las relaciones humanas, para dejar clara la complejidad semántica que encierra esta categoría. En el segundo capítulo, Sardiñas profundiza sobre la fundamentación filosófica y teológica de la dignidad humana, sin perder de vista las discusiones que sobre el término se han desarrollado desde la problemática ético-jurídica y su diálogo posterior con los derechos humanos. El tercer capítulo es la médula de todo el texto, pues Sardiñas reconcilia la doctrina de los derechos humanos con la dignidad humana, con la teología latinoamericana de la liberación como telón de fondo. Para tal fin, la autora clasifica el encuentro de los dos objetos a reconciliar, en cuatro momentos fundamentales de la historia de la teología latinoamericana, y muestra así una solvencia en el reconocimiento de las etapas que le han dado solidez a la teología, en el campo latinoamericano. Ya en el cuarto capítulo, con respeto a la tradición latinoamericana, Sardiñas propone algunos desafíos que plantea hablar de la dignidad humana en la compleja telaraña de relaciones latinoamericanas. Este continente se enfrenta a la responsabilidad theologica xaveriana vol. 70 • año 2020 • bogotá, colombia • issn 2011-219X 3 de consolidar sus estructuras y fortalecer el binomio entre dignidad humana y derechos humanos. Para ello, salta a la vista la importancia de entablar un diálogo con seres humanos concretos, que viven, sienten, sufren y buscan la felicidad, en el proceso de superarse y curar de las heridas causadas por la amenaza de la violencia contra la dignidad humana desideologizada. El libro sobre la Dignidad humana. Concepto y fundamentación en clave teológica latinoamericana es una aproximación profunda de carácter filosófico y teológico, que hace un recorrido por las distintas corrientes que ha abordado una categoría que –en el contexto de la actual globalización deshumanizada– se ha convertido en un principio que le genera numerosos retos a la sociedad actual. Para la autora, el binomio entre dignidad humana y derechos humanos es, entonces, la base fundamental de la construcción del horizonte ético y jurídico de las sociedades modernas. Los lineamientos que propone Sardiñas para abordar la dignidad humana están basados en las escuelas que, en la Modernidad, han presentado la fundamentación centrada en la realidad de América Latina como aspectos propios de la teología latinoamericana. Así, sin desconocer la complejidad que se debe estudiar al abordar la semántica del término dignidad humana, es importante recalcar en la postura que asume la autora: no sacar de la red de relaciones al ser humano, porque es allí donde se construye, de manera auténtica, la dimensión más originaria de lo que es el defender el principium dignitas. No se debe finalizar esta recensión sin destacar, como aporte fundamental de la obra, el carácter sistemático con el que se trabajó el concepto central de la investigación. El libro puede ser considerado como un estado del arte completo de la relación que ha existido en la formulación del principio de dignidad humana en la doctrina de los derechos humanos desde el contexto del pensamiento latinoamericano. Por tanto, las etapas de la tradición teológica latinoamericana abordadas por Sardiñas en su obra aportan al lector un abundante bagaje de autores, escuelas de pensamiento y corrientes, tanto filosóficas como teológicas, que han desarrollado el tema del principium dignitas desde aportes vigentes para reconstruir las estructuras sociales contemporáneas. Wilmar E. Roldán Solano∗ * Profesor del Centro de Formación Teológica, Facultad de Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
PY - 2019
Y1 - 2019
N2 - El libro es un intento de conceptualiación filosófica y teológica de dignidad humana como fundamento de los derechos humanos y como base del horizonte ético-jurídicocon de las sociedades modernas. Se toman en cuenta desarrollos conceptuales, diferentes autores europeos (I. Kant, Escuela de Salamanca, Escuela de Frankfurt, etc.) en diálogo con algunos exponentes de la Teología latinoamericana que abordan el concepto dignitas. Se desarrollan los desafíos e implicaciones del principio dignidad para la teología contemporánea.El libro está estructurado en cuatro claves de lectura de la dignidad humana, a saber, su fundmaentación en la historia de las ideas filosóficas y teológicas; la comprensión de su marco teórico y de la práctica de los derechos humanos en la teología latinoamericana de la liberación; los desafíos e implicaciones que esta categoría presenta a la teología contemporánea; ylos nuevos desarrollos que se visualizan al respecto. Asi, se pretende potenciar los criterios de verificación y concreción de la dignidad humana y los derechos humanos en la realidad siempre cambiante de América Latina.
AB - El libro es un intento de conceptualiación filosófica y teológica de dignidad humana como fundamento de los derechos humanos y como base del horizonte ético-jurídicocon de las sociedades modernas. Se toman en cuenta desarrollos conceptuales, diferentes autores europeos (I. Kant, Escuela de Salamanca, Escuela de Frankfurt, etc.) en diálogo con algunos exponentes de la Teología latinoamericana que abordan el concepto dignitas. Se desarrollan los desafíos e implicaciones del principio dignidad para la teología contemporánea.El libro está estructurado en cuatro claves de lectura de la dignidad humana, a saber, su fundmaentación en la historia de las ideas filosóficas y teológicas; la comprensión de su marco teórico y de la práctica de los derechos humanos en la teología latinoamericana de la liberación; los desafíos e implicaciones que esta categoría presenta a la teología contemporánea; ylos nuevos desarrollos que se visualizan al respecto. Asi, se pretende potenciar los criterios de verificación y concreción de la dignidad humana y los derechos humanos en la realidad siempre cambiante de América Latina.
KW - Dignidad humana
KW - Derechos humanos
KW - Teología
KW - Teología Latinoamericana
KW - Etica
UR - https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/dignidad-humana-concepto-y-fundamentaci%C3%B3n-en-clave-teol%C3%B3gica-latinoamericana-detail
M3 - Libro
SN - 978-958-782-175-8
VL - 1
BT - Dignidad humana
PB - Universidad de Santo Tomas
CY - Bogotá
ER -