Resumen
Introducción: Estudios previos destacan la actividad física como una estrategia de fácil acceso y económica para reducir el estrés en estudiantes universitarios, no obstante, su aproximación se ha realizado desde una perspectiva individualista, sin considerar otros determinantes sociales de la salud.
Objetivo: Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo describir los determinantes sociales de la salud que influyen en la relación entre actividad física y estrés en estudiantes universitarios.
Método: Para ello, se analizaron datos secundarios de una Encuesta de Salud y Bienestar de una universidad privada de Colombia. La muestra estuvo conformada por 2796 estudiantes de pregrado. Se realizó un análisis de regresión logística multinomial. Las variables independientes correspondieron a determinantes sociales de la salud del nivel individual, del contexto educativo, de las condiciones de vivienda y del nivel estructural.
Resultados: Este modelo identificó 9 determinantes que influyen diferencialmente entre los 6 grupos que detallan las diferentes relaciones entre 3 niveles de actividad física (bajo, moderado y alto) y 2 niveles de estrés (bajo y alto), entre los que destacan los estresores académicos, algunos medios de transporte para desplazarse desde y hacia la universidad y el nivel socioeconómico de los participantes.
Discusión y Conclusión: Estos hallazgos cuestionan la idea de que la actividad física y el estrés presentan una relación inversamente proporcional y que la primera contribuye a la reducción de la segunda. Por el contrario, los resultados sugieren que la relación entre estas dos variables en estudiantes universitarios es compleja y parece estar mediada por múltiples determinantes sociales que interactúan de manera dinámica.
Objetivo: Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo describir los determinantes sociales de la salud que influyen en la relación entre actividad física y estrés en estudiantes universitarios.
Método: Para ello, se analizaron datos secundarios de una Encuesta de Salud y Bienestar de una universidad privada de Colombia. La muestra estuvo conformada por 2796 estudiantes de pregrado. Se realizó un análisis de regresión logística multinomial. Las variables independientes correspondieron a determinantes sociales de la salud del nivel individual, del contexto educativo, de las condiciones de vivienda y del nivel estructural.
Resultados: Este modelo identificó 9 determinantes que influyen diferencialmente entre los 6 grupos que detallan las diferentes relaciones entre 3 niveles de actividad física (bajo, moderado y alto) y 2 niveles de estrés (bajo y alto), entre los que destacan los estresores académicos, algunos medios de transporte para desplazarse desde y hacia la universidad y el nivel socioeconómico de los participantes.
Discusión y Conclusión: Estos hallazgos cuestionan la idea de que la actividad física y el estrés presentan una relación inversamente proporcional y que la primera contribuye a la reducción de la segunda. Por el contrario, los resultados sugieren que la relación entre estas dos variables en estudiantes universitarios es compleja y parece estar mediada por múltiples determinantes sociales que interactúan de manera dinámica.
Título traducido de la contribución | Social determinants of health of the relationship between physical activity and stress in university students |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 1-13 |
Número de páginas | 13 |
Publicación | Retos |
Volumen | 68 |
DOI | |
Estado | Publicada - jul. 2025 |
Palabras clave
- Actividad física
- Determinantes de la salud
- ejercicio
- estrés
- estudiantes universitarios