Resumen
Objetivos. Estudiar las desigualdades de indicadores de mortalidad departamentales con
respecto a los valores nacionales colombianos e identificar asociaciones con indicadores
socioeconómicos.
Métodos. Los datos del registro de defunciones se ajustaron según la cobertura estimada y
se calcularon las tasas y los coeficientes de Gini de mortalidad. Se seleccionaron cinco indica-
dores socioeconómicos departamentales —el coeficiente de Gini de la distribución de ingresos,
el índice de desarrollo humano, el índice del producto interno bruto per cápita, la inversión so-
cial per cápita y el porcentaje de la población con cobertura sanitaria pública— y se examina-
ron las diferencias entre los departamentos y el ámbito nacional. Se calcularon los coeficientes
de correlación de Spearman entre los indicadores de mortalidad y los indicadores socioeconó-
micos seleccionados.
Resultados. La cobertura del registro de defunciones se estimó en un 76%; el departamento
del Chocó presentó el menor valor (35%) y el de Caldas, el mayor (88%). El coeficiente de Gini
de mortalidad se asoció significativamente con cuatro indicadores socioeconómicos estudiados
y la tasa global de mortalidad, con un indicador. La mortalidad por diabetes mellitus se asoció
positivamente con todos los indicadores socioeconómicos, las mortalidades por desnutrición y
por diarrea, con cuatro indicadores, y la mortalidad por accidentes del tránsito, con dos indi-
cadores. La mortalidad por agresiones no se asoció con ninguno de los indicadores estudiados.
Conclusiones. El ajuste de los datos de defunciones permitió obtener indicadores de morta-
lidad más válidos en la asociación con los indicadores socioeconómicos. El coeficiente de Gini
de mortalidad y las mortalidades por desnutrición y diarreas resultaron más idóneos para eva-
luar las desigualdades interdepartamentales por la mejor asociación presentada con los indica-
dores socioeconómicos. La asociación encontrada entre la mortalidad por diabetes mellitus y los
indicadores socioeconómicos puede deberse a un error sistemático al clasificar dicha enferme-
dad como causa básica de muerte en departamentos de bajo nivel de desarrollo. El departa-
mento resulta una unidad de análisis muy grande, lo que puede dificultar la identificación de
la asociación entre las mortalidades por agresiones y accidentes del tránsito, y los indicadores
socioeconómicos.
respecto a los valores nacionales colombianos e identificar asociaciones con indicadores
socioeconómicos.
Métodos. Los datos del registro de defunciones se ajustaron según la cobertura estimada y
se calcularon las tasas y los coeficientes de Gini de mortalidad. Se seleccionaron cinco indica-
dores socioeconómicos departamentales —el coeficiente de Gini de la distribución de ingresos,
el índice de desarrollo humano, el índice del producto interno bruto per cápita, la inversión so-
cial per cápita y el porcentaje de la población con cobertura sanitaria pública— y se examina-
ron las diferencias entre los departamentos y el ámbito nacional. Se calcularon los coeficientes
de correlación de Spearman entre los indicadores de mortalidad y los indicadores socioeconó-
micos seleccionados.
Resultados. La cobertura del registro de defunciones se estimó en un 76%; el departamento
del Chocó presentó el menor valor (35%) y el de Caldas, el mayor (88%). El coeficiente de Gini
de mortalidad se asoció significativamente con cuatro indicadores socioeconómicos estudiados
y la tasa global de mortalidad, con un indicador. La mortalidad por diabetes mellitus se asoció
positivamente con todos los indicadores socioeconómicos, las mortalidades por desnutrición y
por diarrea, con cuatro indicadores, y la mortalidad por accidentes del tránsito, con dos indi-
cadores. La mortalidad por agresiones no se asoció con ninguno de los indicadores estudiados.
Conclusiones. El ajuste de los datos de defunciones permitió obtener indicadores de morta-
lidad más válidos en la asociación con los indicadores socioeconómicos. El coeficiente de Gini
de mortalidad y las mortalidades por desnutrición y diarreas resultaron más idóneos para eva-
luar las desigualdades interdepartamentales por la mejor asociación presentada con los indica-
dores socioeconómicos. La asociación encontrada entre la mortalidad por diabetes mellitus y los
indicadores socioeconómicos puede deberse a un error sistemático al clasificar dicha enferme-
dad como causa básica de muerte en departamentos de bajo nivel de desarrollo. El departa-
mento resulta una unidad de análisis muy grande, lo que puede dificultar la identificación de
la asociación entre las mortalidades por agresiones y accidentes del tránsito, y los indicadores
socioeconómicos.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 111-124 |
Número de páginas | 14 |
Publicación | Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health |
Volumen | 21 |
N.º | 2/3 |
Estado | Publicada - 2007 |