Desarrollo de algoritmos clínicos para el diagnóstico del dengue en Colombia

Diana María Caicedo, Andrés Camilo Méndez, José Rafael Tovar, Lyda Osorio

Producción: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

10 Citas (Scopus)

Resumen

Introducción. Dado el aumento de la incidencia y la mortalidad por dengue, su diagnóstico es relevante para los países endémicos. Las clasificaciones clínicas y las pruebas de laboratorio existentes tienen un desempeño variable en la práctica clínica, pues su sensibilidad fluctúa entre 45 y 98 %, y su especificidad, entre 4 y 98 %, lo cual se debe, en parte, a la diversidad de contextos en los que se utilizan.
Objetivo. Desarrollar algoritmos clínicos para el diagnóstico del dengue en el contexto colombiano.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal a partir de fuentes secundarias. Se construyeron algoritmos clínicos de diagnóstico del dengue con base en métodos bayesianos que combinaron síntomas, signos y parámetros del hemograma, y se comparó su exactitud diagnóstica con la de las pruebas de referencia. Se hizo una validación externa del algoritmo de mayor exactitud y sensibilidad, comparándolo con la clasificación clínica de la Organización Mundial de la Salud de 1997 y la del 2009, con la guía colombiana del 2010 y con la escala diagnóstica propuesta por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia en el 2013.
Resultados. Se generaron cuatro algoritmos, dos de signos y síntomas y dos que
incluyeron el conteo de leucocitos (≤4.500/mm3 ) o de plaquetas (≤60.000/mm3 ). El algoritmo de mayor exactitud incluyó los parámetros del hemograma, con una sensibilidad de 76,5 % (IC95% 71,9-80,5) y una especificidad de 46,0 % (IC95% 37,6-54,7). En la validación externa, la sensibilidad fue de 11,1 % (IC95% 4,9-20,7) y la especificidad fue de
91,9 % (IC95% 87,5-93,9). La escala del Ministerio tuvo una sensibilidad de 76,4 % (IC95% 64,9-85,6) y una especificidad de 38,0 % (IC95% 32,8-43,4).
Conclusión. La inclusión de los parámetros del hemograma mejoró la sensibilidad de los algoritmos de diagnóstico basados en los signos y los síntomas. Sin embargo, el diagnóstico clínico del dengue sigue siendo un reto para la investigación en salud.
Título traducido de la contribuciónDevelopment of clinical algorithms for the diagnosis of dengue in Colombia
Idioma originalEspañol
Número de artículo39
Páginas (desde-hasta)170-185
Número de páginas15
PublicaciónBiomedica
Volumen39
N.º1
DOI
EstadoPublicada - 2019
Publicado de forma externa

Palabras clave

  • Algorithms
  • Algoritmos
  • Bayes theorem
  • Colombia
  • Dengue/diagnosis
  • Dengue/diagnóstico
  • Teorema de Bayes

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Desarrollo de algoritmos clínicos para el diagnóstico del dengue en Colombia'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto