Resumen

Se hace una aproximación a la prevención, diagnóstico y tratamiento del delirium, que se ha constituido en la patología informada con mayor frecuencia en psiquiatría de enlace. Se calcula una prevalencia en hospitales generales del 10 al 30%, y esta cifra puede llegar hasta el 80% en pacientes comprometidos orgánicamente o terminales. Neurofisiológicamente se han descrito alteraciones en los niveles de acetilcolina, dopamina, serotonina y GABA. Clínicamente, es un cuadro de instauración aguda, habitualmente es reversible, puede ser fluctuante a lo largo del día y es secundario a una condición médica, intoxicación, abstinencia de sustancias o exposición a toxinas. Los síntomas más frecuentes son alteraciones de la atención y la cognición, dentro de los cuales se destaca la desorientación y alteraciones en los grados de conciencia. Se clasifica clínicamente de acuerdo con el subtipo motor, en delirium hiperactivo, hipoactivo y mixto. Su tratamiento tiene que ver con el manejo de la etiología, y sintomáticamente se han utilizado algunos neurolépticos en bajas dosis para su manejo sintomático.

Idioma originalEspañol
Título de la publicación alojadaPsiquiatría Clínica
Subtítulo de la publicación alojadaDiagnóstico y tratamiento de niños, adolescentes y adultos
Lugar de publicaciónBogotá
Editorial Editorial Médica Panamericana
Capítulo54
Páginas470 - 479
Número de páginas9
EdiciónCuarta edición
ISBN (versión digital)9789588443775
ISBN (versión impresa)9789588443768
EstadoPublicada - 2018

Palabras clave

  • Delirium
  • Psiquiatría del adulto
  • Trastornos psiquiátricos

Citar esto