Resumen
La literatura costumbrista contiene descripciones detalladas de la población en cuanto a los lugares que ocupaban, sus tradiciones, hábitos y actividades, referidas a la segunda mitad del siglo xix. Este periodo ha sido de gran interés para la historia ambiental por los procesos de modernización agropecuaria, la expansión de la frontera agrícola y las bonanzas agroexportadoras de productos tropicales. En este contexto, las obras costumbristas reflejan percepciones sobre las dinámicas agrarias que se están modificando y constituyen registros sobre las condiciones que se quieren conservar como resistencia frente a los cambios o registrar para la posteridad. En este artículo se analizan algunas de las obras de dos costumbristas que pertenecían al mundo rural cercano a Bogotá, Eugenio Díaz y José Manuel Marroquín, como insumos para reconstruir los usos del suelo y las prácticas agropecuarias relacionadas con éstos, y la relación que para entonces había construido la sociedad con los ecosistemas de páramo y humedales.
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 41-68 |
Número de páginas | 28 |
Publicación | Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura |
N.º | 31 |
Estado | Publicada - 2018 |
Publicado de forma externa | Sí |
Palabras clave
- Costumbrismo
- historia ambiental
- páramos
- humedales
- Colombia
- siglo xix