Resumen
El caso de Colombia es tal vez único para una indagación sobre las relaciones entre la violencia del conflicto armado, el crimen organizado y el crecimiento económico, en vista de que este país ha sufrido de manera simultánea un conflicto armado interno y altos niveles de violencia relacionados con el crimen organizado. Durante las últimas dos décadas
diversos estudios han procurado determinar la existencia de una posible asociación entre diferentes formas de violencia, la presencia de un conflicto armado interno y el desempeño económico. Tales estudios se fundamentan en lo que aparenta ser un consenso en la literatura, en el sentido de que tanto la violencia delincuencial como el conflicto armado afectan negativamente el desempeño económico. Dicho efecto se presenta –en el
caso de la economía formal– a través de la destrucción directa de capital humano, de capital físico y del deterioro institucional que traen consigo las hostilidades en un conflicto armado interno como la violencia misma que afecta a las personas (gbav, 2008, 89). En el caso de las economías duales con un gran sector informal, tal consenso arguye que, al amparo
de los conflictos armados y la presencia de violencia, se da un crecimiento de tales actividades grises e ilegales –en la forma de una mayor depredación de rentas de carácter ilegal, mercados negros, etcétera– (Schneider, 2002). Pese a este consenso en la literatura, son pocos los estudios que han procurado determinar de manera empírica la presencia de dicha relación o, una vez encontrada, cuantificarla. A su vez, son escasos en la literatura
aquellos estudios que tengan como base de tal exploración empírica un modelo teóricamente fundamentado que provea una estructura analítica para la exploración cuantitativa
diversos estudios han procurado determinar la existencia de una posible asociación entre diferentes formas de violencia, la presencia de un conflicto armado interno y el desempeño económico. Tales estudios se fundamentan en lo que aparenta ser un consenso en la literatura, en el sentido de que tanto la violencia delincuencial como el conflicto armado afectan negativamente el desempeño económico. Dicho efecto se presenta –en el
caso de la economía formal– a través de la destrucción directa de capital humano, de capital físico y del deterioro institucional que traen consigo las hostilidades en un conflicto armado interno como la violencia misma que afecta a las personas (gbav, 2008, 89). En el caso de las economías duales con un gran sector informal, tal consenso arguye que, al amparo
de los conflictos armados y la presencia de violencia, se da un crecimiento de tales actividades grises e ilegales –en la forma de una mayor depredación de rentas de carácter ilegal, mercados negros, etcétera– (Schneider, 2002). Pese a este consenso en la literatura, son pocos los estudios que han procurado determinar de manera empírica la presencia de dicha relación o, una vez encontrada, cuantificarla. A su vez, son escasos en la literatura
aquellos estudios que tengan como base de tal exploración empírica un modelo teóricamente fundamentado que provea una estructura analítica para la exploración cuantitativa
Idioma original | Español |
---|---|
Título de la publicación alojada | COSTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL CONFLICTO EN COLOMBIA |
Subtítulo de la publicación alojada | ¿CÓMO CONSTRUIR UN POSCONFLICTO SOSTENIBLE? |
Lugar de publicación | Bogotá |
Editorial | Universidad de los Andes, Facultad de Economía. |
Páginas | 181-220 |
Número de páginas | 39 |
ISBN (versión impresa) | 978-958-695-998-8 |
Estado | Publicada - 2014 |
Palabras clave
- conflicto armado
- Crimen organizado